¿Qué tanto ha pasado con la elección judicial? Choques políticos, recortes de presupuesto y más

El 1 de junio, más de 800 puestos clave en el sistema de justicia —juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros— serán decididos por votación popular. Bien dicen que lo que mal empieza, mal acaba y mientras el reloj no se detiene, la elección judicial, el punto más candente de la reforma al sistema de justicia, sigue envuelta en un campo minado de tensiones políticas, recortes presupuestarios y acusaciones de manipulación.

El Poder Judicial bajo fuego

Recientemente, Juana Fuentes Velázquez, líder de la Asociación Nacional de Magistrados y Jueces (Jufed), no se ha quedado callada. Denunció ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos que esta elección está “viciada” y que se están violando leyes para controlar al Poder Judicial. Según ella, hay un intento claro de “desmantelar” la independencia judicial, algo que afectaría gravemente los derechos humanos de los mexicanos.

Además, señaló que el sistema de votación es un laberinto: seis boletas diferentes con hasta 60 candidatos por cargo. ¿El resultado? Los votantes podrían terminar eligiendo al azar, sin entender bien a quién están votando. Fuentes Velázquez lo llama “un voto superficial y mal informado”.

Recortes presupuestarios: Elecciones sin dinero

Aquí viene otro problema grave: el dinero. El Instituto Nacional Electoral (INE) y los organismos electorales locales (OPLES) sufrieron recortes presupuestarios enormes. Estados como Colima, San Luis Potosí y Zacatecas ni siquiera tienen fondos para organizar las elecciones judiciales. Y aunque algunos han pedido ampliaciones presupuestarias, el INE también está en números rojos y no puede ayudar como antes.

En resumen: hay elecciones, pero no hay dinero para llevarlas a cabo. ¿El riesgo? Irregularidades como compra de votos o acarreo de electores.

La Suprema Corte en el ojo del huracán

Dentro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las cosas tampoco pintan bien. El Comité de Evaluación del Poder Judicial renunció, alegando que era “imposible” seguir con el proceso. La ministra Margarita Ríos Farjat propuso que la Corte tomara el control de la selección de candidatos, pero sus colegas le dijeron que no.

Mientras tanto, Claudia Sheinbaum, la presidenta, exige explicaciones. ¿Por qué la lista de candidatos se redujo drásticamente? ¿Y por qué incluye a “personajes polémicos”? Sheinbaum insiste en que el proceso debe ser transparente, pero a su vez las dudas sobre su intención de controlar al Poder Judicial persisten.

Elecciones por sorteo

En medio de este desorden, el Senado decidió que la mejor solución para elegir a los candidatos era… ¡una tómbola! Sí, leíste bien. Como el Comité de Evaluación no cumplió con su trabajo, el Tribunal Electoral ordenó al Senado tomar el control. Ahora, los candidatos judiciales se elegirán al azar, sacando esferas numeradas de una urna. ¿Suena absurdo? Lo es.

Un desastre anunciado

Todo esto no es sólo un lío político. La independencia del Poder Judicial está en riesgo. Si los puestos para el Poder Judicial son elegidos bajo un proceso viciado, la justicia podría terminar en manos de intereses políticos. Además, la falta de presupuesto y la complejidad del sistema de votación podrían dejar a los ciudadanos sin confianza en el proceso.


Por ahora, lo único seguro es que esta elección será recordada como un momento crítico para la democracia y la justicia en México.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *