5 claves para entender el escándalo $LIBRA de Javier Milei, la criptomoneda que estafó a millones

Si estuviste en redes el fin de semana, seguro viste el nombre de Javier Milei ligado a un escándalo financiero de proporciones épicas. ¿Qué pasó? Básicamente, el presidente argentino promocionó una criptomoneda llamada $LIBRA, miles de personas invirtieron, la moneda se desplomó en pocas horas y ahora hay denuncias por estafa. ¿Accidente o movida calculada? Aquí te dejamos las claves para entender este lío.

1.- Milei recomendó una cripto que se derrumbó en horas

Todo empezó el viernes a las 19:01, cuando Milei publicó en su cuenta de X que $LIBRA era un proyecto privado que impulsaría la economía argentina. Su publicación incluía un link a “Viva la Libertad Project”, un nombre que claramente hace referencia a su famosa frase: “¡Viva la libertad, carajo!”.

La reacción fue inmediata: el token se disparó y llegó a alcanzar una capitalización de 4.000 millones de dólares con la participación de 40.000 compradores. Pero el hype duró poco. Horas después, algunas billeteras digitales retiraron 90 millones de dólares, lo que provocó el colapso del valor de $LIBRA. Para la medianoche, el presidente borró su publicación y se desligó del proyecto, diciendo que no estaba al tanto de los detalles.

2.- ¿Quiénes están detrás de $LIBRA?

Los nombres detrás de la cripto levantan muchas sospechas. Uno de los principales promotores es Hayden Mark Davis, empresario estadounidense de Kelsen Ventures, quien dijo ser asesor de Milei y haber trabajado con él en proyectos de tokenización.

Pero no está solo. También aparece Julian Peh, un empresario de Singapur que desarrolló la tecnología detrás de la moneda y que ahora culpa a Kelsen Ventures por su fracaso. Tanto Peh como Davis se reunieron con Milei en persona meses antes.

A la ecuación se suman dos viejos conocidos del presidente: Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, traders con los que trabajó antes de ser político y que ahora también están en el ojo del huracán.

3.- El impacto político y legal

La oposición no perdió tiempo y ya presentó denuncias judiciales por estafa y corrupción, argumentando que el presidente pudo haber usado su influencia para inflar el valor de $LIBRA antes del colapso. La jueza María Romilda Servini llevará el caso, y en paralelo, en el Congreso ya se habla de un posible juicio político.

El hecho de que Milei haya borrado su publicación y luego dicho que no estaba bien informado podría jugar en su contra en una investigación judicial. Según las denuncias que ya se presentaron, hay sospechas de que:

  • Su mensaje infló artificialmente el valor de la moneda.
  • Personas cercanas a él estuvieron involucradas en su creación y caída.
  • El colapso de $LIBRA benefició a un grupo reducido que retiró millones antes de la caída.

Si la justicia considera que Milei usó su influencia para manipular el mercado o beneficiar a ciertos empresarios, podría ser acusado de delitos como fraude financiero o abuso de poder. Aunque Milei insista en que solo “difundió información” y que no era un respaldo oficial, lo cierto es que su rol como presidente le da un peso enorme a cualquier recomendación que haga.

Mientras tanto, el gobierno intenta contener la crisis y ya ordenó una investigación a través de la Oficina Anticorrupción. Además, creó una Unidad de Tareas de Investigación (UTI) para analizar el caso (aunque estará a cargo de Karina Milei, hermana y brazo derecho del mandatario).

4.- Milei y su amor por las criptos: ¿coincidencia o patrón?

Esta no es la primera vez que Milei se mete con criptos turbias. En 2022, cuando era diputado, elogió Vulcano Game NFT, una cripto que terminó desplomándose poco después de su recomendación.

Ese mismo año, promocionó CoinX, una plataforma de inversión que luego fue denunciada como posible estafa piramidal. Cuando lo confrontaron, dijo que solo había dado “una opinión”.

Ahora con $LIBRA, la historia se repite: él dice que no tiene nada que ver, pero su aval provocó que miles de personas invirtieran y perdieran dinero.

5.- ¿Puede Milei deslindarse del escándalo $LIBRA solo por usar su cuenta personal?

El cargo de presidente no es algo que se pueda “activar y desactivar” según la conveniencia. A diferencia de un ciudadano común, cada palabra y acción de un mandatario tiene peso político, económico y legal, sin importar si lo dice en una conferencia de prensa, en una entrevista o en un tuit desde su cuenta personal.

En el caso de Milei, la cuenta de X que usó para promocionar $LIBRA es la misma con la que hace anuncios de gobierno, responde a opositores y difunde sus políticas. No hay una separación clara entre su rol de presidente y su actividad en redes.

Cuando un presidente recomienda algo públicamente, la gente no lo ve como una simple “opinión”, sino como una señal de confianza oficial. En este caso, miles de inversores compraron $LIBRA tras el tuit de Milei porque pensaron que contaba con el respaldo del gobierno.

Esto es particularmente grave porque Milei no advirtió en su mensaje que el gobierno no tenía relación con el proyecto. No dijo “esto no es una recomendación financiera” ni “esto no es parte de un plan del gobierno”. Simplemente lo promovió como si fuera algo bueno para Argentina.

La rapidez y el alcance de la información en estas plataformas exigen que los mandatarios consideren cuidadosamente el impacto de sus mensajes. La responsabilidad de un presidente no se limita a sus actos oficiales; sus expresiones personales también pueden influir en la opinión pública y en decisiones económicas de los ciudadanos.


Borrar el tuit y decir que no sabía los detalles no lo exime de su impacto. Porque al final, un presidente no deja de ser presidente, ni siquiera en redes.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *