5 cosas que nos dejó la Cumbre de IA en París

La inteligencia artificial está cambiando todo lo que conocemos, desde cómo trabajamos hasta cómo nos entretenemos. Durante este 10 y 11 de febrero, cerca de cien países y un millar de asistentes entre gobernantes, responsables de organizaciones internacionales, científicos y académicos, ejecutivos de grandes empresas tecnológicas (Google, Open IA o Meta) e incluso la ONU, se reunieron en París para discutir el futuro de la inteligencia artificial. 

Y sí, hubo momentos intensos: acuerdos entre países, millones en inversión, peleas entre potencias y hasta una batalla por quién llevará la batuta en innovación en los próximos años. Aquí te contamos los 5 momentos más importantes de la Cumbre sobre la Inteligencia Artificial (IA).

1.- 61 países firman por una IA ética  

Un gran grupo de países, incluida la Unión Europea y China (sí, CHINA), firmaron un acuerdo pidiendo una IA “abierta, inclusiva y ética”. Sin embargo, hubo dos países no tan convencidos con la propuesta y decidieron no firmar: Estados Unidos y Reino Unido. Mientras unos apuestan por reglas claras y un uso ético de la tecnología, otros temen que demasiadas normas limiten el uso de la IA.

2.- La IA está devorando energía y ahora la van a vigilar 

Los modelos de IA más avanzados consumen cantidades locas de electricidad, y eso preocupa a muchas personas. Para evitar que la IA se convierta en un monstruo ambiental, se anunció que la Agencia Internacional de Energía lanzará un observatorio especial para medir cuánta energía está usando esta tecnología. ¿Será suficiente para que los gigantes tech cambien su forma de trabajar?  

3.- 200.000 millones de euros para IA 

La Comisión Europea no quiere quedarse atrás y anunció una megainversión en inteligencia artificial. El objetivo es competir con Estados Unidos y China en la carrera tecnológica.

4.- Estados Unidos no quiere regulaciones (y tampoco trabajar con China)  

El vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, directamente dijo que: “Regular demasiado podría matar la industria de la IA”. Además, lanzó una indirecta muy directa a China, asegurando que trabajar con “regímenes autoritarios” es un error, y hasta les pidió a los demás países que lo pensaran muy bien.  

5.- India se lleva la próxima cumbre y busca impulsar una IA más inclusiva 

El primer ministro Narendra Modi no solo anunció que la próxima cumbre será en India, sino que también anunció que su país trabajará por una IA más inclusiva, con modelos en múltiples idiomas para que no todo gire en torno al inglés y con un “modelo único de asociación público-privada”.

Al parecer, el futuro de la IA será un campo de batalla entre innovación y regulación, con diferentes visiones compitiendo. Aún quedan muchísimos más temas que discutir en las próximas cumbres, pero ¿tú qué opinas? ¿La IA debería ser libre o necesita reglas más estrictas?


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *