Acceso a la Salud en México: Jalisco y Nuevo León están liderando el cambio

No es un secreto que el sistema de salud mexicano lleva años enfrentando serios problemas, desde el desabasto de medicamentos hasta la falta de personal, la saturación de hospitales y la precariedad en la infraestructura médica. Sin embargo, a lo largo del país, la calidad y accesibilidad de los servicios de salud varían drásticamente según el estado, con algunas entidades mostrando avances significativos hay que otras continúan rezagadas. 

Mientras algunos gobiernos locales han implementado estrategias innovadoras para mejorar la atención médica, en otras regiones la población sigue enfrentando dificultades para acceder a consultas, tratamientos y medicamentos esenciales. En este contexto, es clave analizar cómo se encuentra el sistema de salud en distintos estados y qué iniciativas han logrado marcar la diferencia.

Desafíos en el sistema de salud mexicano

A nivel nacional, el sistema de salud mexicano enfrenta retos como la disminución en la cobertura de seguridad social y una inversión en salud inferior al promedio de los países de la OCDE. 

Según datos de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), la cobertura de seguridad social en salud ha disminuido 20 puntos entre 2017 y 2023, y la inversión en salud es del 5.4% del PIB, comparado con el 9.2% promedio de la OCDE. 

Además, de acuerdo con el Coneval, en 2022 el número de mexicanas y mexicanos sin acceso a servicios de salud era de 50.4 millones, un aumento del 152% en comparación con 2018, cuando la cifra era 20 millones. 

Estados con peor sistema de salud

Y en estados como Oaxaca se ve reflejada esa insuficiencia. A pesar de que el 95% de la población de Oaxaca está afiliada a algún programa gubernamental de salud, el estado enfrenta serias deficiencias en infraestructura y recursos médicos. Además, en los primeros días de este año, hospitales de esta entidad denunciaron falta de recursos que afectaron la calidad del servicio de salud, incluyendo la suspensión de cirugías por falta de insumos y gas.

Por su parte, Chiapas es una de las entidades con mayor carencia en acceso a servicios de salud. En 2022, más del 65% de su población carecía de acceso adecuado a servicios sanitarios. Esta situación se agravó tras la transición del Seguro Popular al Insabi, ya que la población dejó de percibir que tenía derecho a la salud a través de los servicios del Estado. 

Estas limitaciones se reflejan en la calidad y disponibilidad de los servicios médicos en diversas regiones del país.

Jalisco y Nuevo León, estados que están mejorando su sistema de salud

En contraste, estados como Nuevo León y Jalisco, bajo administraciones de Movimiento Ciudadano, han implementado políticas públicas que buscan fortalecer su sistema de salud.

En Nuevo León, el programa “Cuidar tu Salud” se ha consolidado como un referente nacional. Lanzado hace poco más de dos años, este programa ha beneficiado a más de un millón de neoleoneses que no cuentan con seguridad social, garantizando atención médica y medicamentos sin costo alguno

La secretaria de Salud estatal, Alma Rosa Marroquín Escamilla, informó que la esperanza de vida en la entidad alcanzó los 77.7 años al cierre de 2023, la más alta del país. Este logro se atribuye a un modelo de atención que prioriza la calidad y seguridad, brindado tanto por instituciones públicas como privadas.

Tanto Nuevo León como Jalisco son los dos únicos estados de todo el país en brindar cobertura universal y gratuita contra el cáncer infantil, asegurando detección temprana y tratamiento oportuno para niñas, niños y adolescentes. 

Asimismo, en Jalisco se ha implementado el “Seguro Salud”, una iniciativa que busca garantizar atención médica a las y los jaliscienses sin importar su situación laboral o económica. Este programa se enfoca en brindar servicios médicos de calidad y en asegurar el abasto de medicamentos. 

Además, el estado ha trabajado en fortalecer su infraestructura sanitaria y en mejorar la atención de enfermedades prioritarias como el cáncer, patologías renales, afecciones cardíacas y diabetes. El gobernador Pablo Lemus Navarro ha enfatizado la importancia de construir un sistema de salud estatal sólido, con atención 24/7 y un suministro de medicamentos al 92%.

Todavía falta mejorar, pero es justo reconocer que las administraciones de Movimiento Ciudadano en Nuevo León y Jalisco han implementado estrategias innovadoras y comprometidas para mejorar el acceso y la calidad de los servicios de salud, sirviendo como modelos a seguir para otras entidades del país

Sin embargo, es esencial que a nivel nacional se fortalezcan las políticas de salud para reducir las disparidades entre estados y garantizar una atención médica de calidad para toda la población.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *