La elección judicial inicia la cuenta regresiva: Candidatos y candidatas inician campañas

Este domingo 30 de marzo arranca algo que nunca habíamos visto en México: campañas para elegir juezas, jueces, magistradas, magistrados, ministras y ministros del Poder Judicial. Así es, por primera vez, más de tres mil 400 candidatos y candidatas van a estar haciendo campaña durante 60 días para ganarse el voto de la gente.

Estas elecciones forman parte de la reforma judicial que desde el año pasado ha estado de polémica en polémica. ¿Y qué implica todo esto? Aquí te contamos todo lo que necesitas saber sobre estas elecciones históricas.

Arranca elección judicial 

La reforma cambió por completo cómo se eligen los miembros del Poder Judicial. Ahora, los lugares en las cortes serán elegidos en las urnas, dividiendo el proceso en dos partes:

  • 1 de junio de 2025: Se elegirán 386 juzgados de distrito, 484 magistraturas de circuito, 9 ministros de la SCJN y los integrantes del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, que reemplazará al Consejo de la Judicatura.
  • 2027: La otra mitad de los cargos se elegirá junto con las elecciones para Diputados, 17 gubernaturas, alcaldías y congresos locales.

¿Cómo serán las campañas para la elección judicial? 

Las y los candidatos tienen 60 días para hacer campaña y convencer al electorado. Pero esta campaña no será como las tradicionales. Aquí las reglas son muy distintas:

  • Sin dinero público: Los candidatos no recibirán presupuesto público para sus campañas ni podrán comprar espacio en medios de comunicación.
  • Redes sociales, su mejor arma: Tendrán que valerse de redes sociales, foros académicos y la plataforma del INE para difundir sus propuestas y conectar con la ciudadanía.
  • Tope de gastos: Se fijaron límites estrictos para evitar excesos. Para aspirantes a la SCJN, TEPJF y el Tribunal de Disciplina es de 1 millón 468 mil 841 pesos, mientras que para magistradas y magistrados es de 413 mil 111 pesos y para juezas y jueces apenas 220 mil 326 pesos.

Retos de estas elecciones judiciales

Aunque suene como una movida democrática, esta elección enfrenta muchos desafíos.

  • Desinterés de la gente: La mayoría de la población no está interesada ni informada sobre estas elecciones. Se estima que solo entre el 10% y el 13% del padrón electoral saldrá a votar, muy por debajo del 40% de elecciones tradicionales.
  • Poco tiempo para prepararse: La reforma se aprobó y entró en vigor el año pasado, lo que dejó muy poco tiempo para ajustar las reglas y capacitar a las autoridades electorales para este proceso tan complejo.
  • Falta de experiencia: No hay un antecedente en México para este tipo de proceso, lo que significa que todo es nuevo y lleno de incertidumbre. Es decir, tendremos unas elecciones de ensayo y error.

¿Pueden los partidos políticos meterse en esta elección? 

Oficialmente, los partidos políticos no pueden intervenir en esta elección. Esto significa que:

  • No pueden financiar campañas.
  • No pueden promover ni criticar públicamente a ningún candidato.
  • No pueden entregar regalos, dinero o beneficios para influir en el voto.

Sin embargo, en la práctica las cosas podrían ser distintas. Aunque los partidos no pueden apoyar abiertamente a ningún candidato, sí podrían hacerlo de forma indirecta, impulsando ciertas figuras a través de redes sociales o medios afines.

¿Qué pasa si hay impugnaciones? 

Si surgen impugnaciones o conflictos legales durante el proceso, la SCJN será la encargada de resolverlos. Pero hay un detallito: la Corte reducirá sus sesiones públicas a solo una por semana a partir de junio, lo que podría atrasar la resolución de estos casos justo cuando ocho ministros están por salir.

¿Y qué sigue?

El próximo 1 de junio de 2025 será clave para definir el rumbo del Poder Judicial en México. Aunque la intención es que la ciudadanía tenga más control sobre quienes imparten justicia, la falta de interés y la posibilidad de que partidos muevan hilos desde las sombras pueden ensombrecer este proceso.

Habrá que estar atentos para ver si esta nueva era de elecciones judiciales cumple con su promesa de independencia o termina siendo más de lo mismo.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *