Ante los nuevos aranceles que impuso Estados Unidos a productos mexicanos, y como parte de los 18 puntos del Plan México, el gobierno de Claudia Sheinbaum decidió reforzar la producción de alimentos en el país con un ambicioso programa que busca algo que ya hemos escuchado antes: la autosuficiencia alimentaria.
El proyecto, presentado por el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, lleva el nombre de Alimentación del Bienestar y promete fortalecer a los pequeños productores del campo y la costa. ¿La idea? Que México deje de depender tanto de las importaciones y produzca lo necesario para alimentar a su población.
¿De qué va todo esto de Alimentación del Bienestar?
El plan se enfoca en aumentar la producción nacional de alimentos clave como:
- Maíz: de 21 a 25 millones de toneladas (+17%)
- Frijol: de 730 mil a 1.2 millones de toneladas
- Arroz: de 221 mil toneladas a 45 millones (sí, parece mucho)
- Leche: de 13 a 15 mil millones de litros
Además, LICONSA (que ahora se llamará Leche para el Bienestar) planea duplicar su compra de leche, pasando de 687 millones a 1,300 millones de litros, lo que beneficiaría directamente a los productores… si todo sale bien.
Entre sus metas también están: aumentar su padrón de beneficiarios de 6 a 10 millones de personas, llegar a 20 mil puntos de distribución (hoy hay poco más de 12 mil) y pasar de 13.5 a 17.5 mil millones de pesos en inversión.
Eso sí, no está claro cómo se logrará ese crecimiento sin tropiezos, considerando los retos logísticos y presupuestarios que han enfrentado otros programas sociales.
¿A quién va dirigido?
Según el gobierno, se invertirán cerca de 54 mil millones de pesos para apoyar a más de 300 mil pequeños y medianos productores, sobre todo en el sur y sureste del país, donde hay más disponibilidad de agua. Se priorizarán estados como Chiapas, Campeche, Veracruz, Oaxaca y Yucatán, entre otros.
La intención es que estos apoyos no sean solo dinero: también se contempla asistencia técnica, créditos asegurados, semillas mejoradas y respaldo en comercialización.
¿Esto bajará los precios del súper?
Eso se espera. El gobierno promete establecer precios base para productos esenciales como maíz, frijol, cacao, café y miel, con el fin de evitar abusos del mercado y que los pequeños productores no salgan perdiendo.
Además, se plantea abrir 30 mil Tiendas del Bienestar para el 2030, que venderían alimentos básicos a precios accesibles. Actualmente no se ha detallado cómo funcionarán exactamente ni cómo se sostendrán a largo plazo.
El discurso es claro: menos importaciones, más producción nacional. Pero los resultados dependerán de cómo se implementen los apoyos, si llegan realmente a los productores y si se logra mantener el ritmo y la inversión en el largo plazo. Por ahora, el reto está planteado y habrá que seguir de cerca si el programa cumple lo que promete… o si se queda en un buen deseo con poca cosecha.
Deja un comentario