¿Estabas viendo el partido del fin de semana y de repente apareció un anuncio gringo diciéndote que si migras ilegalmente, “te van a atrapar y expulsar”? No alucinaste. La televisión abierta mexicana está transmitiendo una campaña antiinmigrantes del gobierno de Donald Trump, y sí, es tan polémica como suena.
Spot antiinmigrantes de EU se cuela a TV mexicana
Desde hace ya un rato, en horarios de máxima audiencia (piensa: partidos de fútbol, noticieros, shows de entretenimiento), medios nacionales comenzaron a pasar un comercial protagonizado por Kristi Noem, actual secretaria de Seguridad Nacional de EU. En él, lanza un mensaje directo a posibles migrantes:
“Si estás considerando entrar a Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo pienses”.
Noem no se detiene ahí. En el spot también acusa a otros gobiernos de haber tenido un “liderazgo débil” que, según ella, permitió que Estados Unidos se llenara de “drogas, tráfico de personas y criminales violentos”. Pero bajo Trump, dice, “esos días han terminado”.
Un dato interesante es que, según reportes del periódico El Universal, esta campaña cuesta 200 millones de dólares. Y se dice que Trump y su equipo le dieron ese dinero a empresas cercanas a su partido político, sin hacer una licitación pública.
¿El spot antiinmigrantes de EU es legal en México?
Aquí es donde entra lo complicado. La Ley Federal de Telecomunicaciones en México prohíbe la transmisión de anuncios que estigmaticen o discriminen a personas o grupos. Y en este caso, el anuncio equipara a los migrantes con criminales, lo que podría ser una violación directa a esa ley.
Además, no podemos ignorar el mensaje implícito: Trump está usando espacios de medios mexicanos para hablarle a una audiencia que, en muchos casos, es vulnerable y busca mejores oportunidades en Estados Unidos. ¿Está bien que un político extranjero use nuestras pantallas para enviar mensajes de miedo?
Este tipo de campañas no solo alimentan estereotipos peligrosos sobre los migrantes (como si todos fueran delincuentes), sino que también pueden normalizar la xenofobia y el racismo. Además, muestran cómo el dinero y el poder político cruzan fronteras sin problema, mientras que las personas, no.
También hay que preguntarnos: ¿por qué los medios mexicanos aceptaron este tipo de contenido? ¿Falta de regulación efectiva? ¿O simplemente priorizaron el dinero por encima de los derechos humanos?
La campaña de Trump en la televisión mexicana no solo es rara, es alarmante. Nos hace pensar en los límites de la libertad de expresión, la soberanía mediática y sobre todo, el respeto a los derechos de las personas migrantes. Porque una cosa es cuidar fronteras, y otra muy distinta es usar el miedo como herramienta para sus intereses.
¿Tú qué opinas? ¿Está bien que un político extranjero diga esto en nuestra tele? ¿Deberíamos dejar que se transmita?
Deja un comentario