Como te habrás enterado, el Papa Francisco murió este 21 de abril de 2025 a los 88 años de edad, pero como no fue un líder cualquiera, lo queremos recordar por las decisiones que marcaron un antes y un después dentro de una de las instituciones más antiguas y conservadoras del mundo. Fue un Papa que incomodó a muchos, inspiró a otros y abrió conversaciones que parecían imposibles en el Vaticano.
1.- Dio poder a mujeres dentro del Vaticano
Durante siglos, las decisiones en el Vaticano fueron tomadas por hombres. El papa Francisco cambió esa dinámica al nombrar a mujeres en cargos de alto nivel. Un ejemplo clave fue el de la monja italiana Simona Brambilla, quien en 2025 se convirtió en la primera mujer en dirigir un organismo tan importante como el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada.
También incluyó a mujeres en oficinas clave como la Secretaría de Estado, e incluso permitió por primera vez que una mujer tuviera voz y voto en un sínodo: la economista Nathalie Becquart. ¿Es poco? Tal vez, pero antes era impensable.
2.- Puso orden (y lupa) en las finanzas del Vaticano
El Vaticano ha estado envuelto en escándalos financieros durante décadas. Desde el inicio, el papa Francisco quiso ponerle freno a esa opacidad. Estableció reglas más estrictas, promovió auditorías externas y centralizó las cuentas en la Secretaría para la Economía.
En 2025, creó una comisión para enfrentar el creciente déficit económico y seguir limpiando la casa. No fue fácil: enfrentó críticas internas, pero se mantuvo firme.
3.- Enfrentó los abusos sexuales dentro de la iglesia
Uno de los temas más duros en la historia reciente de la Iglesia. A diferencia de sus antecesores, el papa Francisco tomó medidas reales contra los abusos sexuales y el encubrimiento dentro del clero.
Desde el 2019, hizo obligatoria la denuncia de cualquier abuso, y creó una comisión para proteger a menores y reforzó los protocolos de actuación ante casos de abuso. Además, se reunió con víctimas, pidió perdón públicamente, y destituyó a obispos y cardenales señalados por encubrir abusadores.
Aunque sus acciones no eliminaron por completo el problema, marcó la diferencia sobre cómo la Iglesia abordaba el tema.
4.- Aprobó bendiciones para parejas del mismo sexo
En 2023, el papa Francisco aprobó un documento llamado Fiducia supplicans que permitió a los sacerdotes bendecir a parejas en “situaciones irregulares”, incluyendo a las del mismo sexo.
Eso sí, no se trata como tal de un reconocimiento sacramental o de cambios en el sacramento del matrimonio, pero sí fue un gesto de apertura e inclusión. La bendición, según el Papa, es un acto pastoral, no un juicio moral.
“Dios bendice a todos sus hijos”, afirmó, frente a quienes lo criticaron por abrir esa puerta.
5.- Se puso serio con el tema del medioambiente
El papa Francisco fue uno de los líderes globales más vocales sobre la crisis climática. En 2015 publicó Laudato si’, un documento donde llamó al mundo a cuidar “la casa común”. Y en 2023, con Laudate Deum, fue aún más claro: criticó a los que niegan el cambio climático y pidió acciones concretas.
Dentro del Vaticano también aplicó cambios: uso de energías renovables, reducción de plásticos, y más conciencia ambiental en sus actividades.
El papa Francisco no ha cambiado las bases de la Iglesia, pero sí empujó discusiones que antes eran tabú, mostrando que incluso una institución tan antigua puede moverse… aunque sea poco a poco.
¿Fue suficiente? ¿Fue demasiado? Eso ya lo decidirá cada quien. Lo cierto es que con estas decisiones, el papa Francisco se ganó el título de reformista, para bien o para mal.
Deja un comentario