¿El T-MEC desaparecerá? Esto dicen los expertos

México no apareció en la lista de países castigados por los nuevos aranceles de Trump, ¿buena noticia? Depende de a quién le preguntes. Mientras algunas personas como Ebrad andan presumiendo de este “trato preferencial”, algunos analistas no están tan seguros de que sea algo que celebrar todavía.

Más que un alivio, esto podría ser la calma antes de una tormenta en la relación comercial con Estados Unidos. Un aviso de que el T-MEC podría tambalearse y, con él, la supuesta ventaja del nearshoring.

Panorama difícil para México y el T-MEC

Varios expertos coinciden en que la “excepción” que hizo Trump con México no es precisamente una muestra de buena voluntad. Ignacio Martínez Cortés, del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN), dice que, comparado con otros países, el trato de Trump hacia México fue “benévolo”, pero no por razones positivas

Más bien, podría ser una estrategia para exigir más concesiones en temas como migración, seguridad y fentanilo.

Por otro lado, algunos analistas creen que esto podría significar que Claudia Sheinbaum ha dado ciertas señales de cooperación en estos temas. Pero el problema es que la relación con Estados Unidos sigue siendo volátil: hoy no hay aranceles, mañana puede que sí, y pasado mañana otra vez no.

El problema de fondo: la incertidumbre

Según Gerardo Leyva Parra, de la Universidad Iberoamericana, aunque México se salvó por ahora, el panorama económico no pinta bien. El INEGI reporta 17 meses seguidos de caída en sus indicadores cíclicos, lo que podría significar que ya estamos en recesión.

Sofía Ramírez Aguilar, de “México ¿cómo vamos?”, advierte que aunque el T-MEC sigue en pie, la mitad del comercio con Estados Unidos no está protegido por el tratado. Esto hace que muchas exportaciones mexicanas queden expuestas a aranceles, lo que podría afectar desde la industria automotriz hasta los productos que terminan en los supermercados gringos.

La renegociación del T-MEC en 2026: ¿México en desventaja?

El T-MEC no es para siempre, y en 2026 toca revisar el acuerdo. El problema es que México depende mucho más de Estados Unidos: el 80% de nuestras exportaciones van para allá, mientras que únicamente el 16% de sus importaciones vienen de aquí. Eso nos pone en una posición complicada si toca renegociar (esto solo tomando en cuenta a EU, pero recordemos que Canadá quiere sacarnos del tratado).

Además, Estados Unidos podría presionar a México con temas de seguridad para obtener ventajas comerciales. Esto podría significar que la próxima revisión del T-MEC no sea solo sobre comercio, sino también sobre política y seguridad.

El futuro del nearshoring

El famoso nearshoring (las empresas extranjeras mudándose a México para producir cerca de Estados Unidos) podría estar en peligro. El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) advierte que la incertidumbre sobre el T-MEC podría frenar nuevas inversiones.

Juan Pablo Pacheco, de la Asociación Mexicana de Agentes de Carga, es todavía más crudo: dice que el nearshoring es un “espejismo” y que si el T-MEC tambalea, la oportunidad podría desaparecer.

Ahora sí que, el hecho de que Trump no haya impuesto aranceles a México ahora no significa que el T-MEC esté seguro. Con la renegociación en 2026 y la incertidumbre económica, el futuro del tratado es incierto. Para que México salga bien parado, tendría que fortalecer su mercado interno y prepararse para una renegociación complicada.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *