Este martes 22 de abril, el Vaticano difundió por primera vez imágenes del papa Francisco tras su fallecimiento. La escena, solemne y profundamente simbólica, fue captada en la capilla de la Casa Santa Marta —el lugar donde vivió— y muestra al pontífice descansando en un ataúd de madera, vestido con una casulla púrpura, mitra blanca y un rosario entrelazado entre sus manos.
Las fotos corresponden al rito conocido como la “constatación de la muerte”, que tuvo lugar el lunes 21 de abril. En ese momento, varios cardenales ya presentes en la ciudad y miembros cercanos de su equipo se reunieron alrededor del cuerpo del Papa para dar inicio a los rituales fúnebres, que siguen una tradición milenaria pero que, en este caso, incluyen varias modificaciones introducidas por el mismo Francisco.
¿Qué ocurre tras la muerte de un Papa?
Cuando un Papa muere, se activa un protocolo preciso que mezcla lo espiritual, lo simbólico y lo administrativo. Se confirma oficialmente su fallecimiento, se traslada su cuerpo para que los fieles puedan despedirse y se inicia la organización del funeral y del proceso para elegir a un nuevo líder de la Iglesia Católica.
El primer paso fue el anuncio oficial, que hizo el cardenal camarlengo Kevin Farrell, encargado de gestionar el Vaticano durante la sede vacante (es decir, cuando no hay Papa). Ese mismo lunes por la noche se realizó la primera reunión del Colegio Cardenalicio, donde comenzaron a definirse detalles del funeral y el entierro.
El próximo miércoles 23 de abril, el cuerpo del papa Francisco será trasladado a la Basílica de San Pedro para que cualquier persona que desee despedirse pueda hacerlo. Aún no hay fecha exacta para el funeral, pero se espera que sea entre el viernes 25 y el domingo 27 de abril, siguiendo las reglas vigentes.
Los ritos fúnebres que cambió el papa Francisco
Francisco había pedido simplificar el protocolo que tradicionalmente se seguía con los papas fallecidos. Estas son algunas de las claves de los rituales actuales:
- Confirmación de la muerte: El cuerpo fue examinado por el jefe de salud del Vaticano, vestido con túnica blanca, y colocado en la capilla personal. Allí, el camarlengo encabezó el acto formal de constatación.
- Ataúd simplificado: Ya no se usan los tres ataúdes clásicos (ciprés, plomo y roble), sino uno de madera con un revestimiento interno de zinc. En él se colocarán monedas acuñadas durante su pontificado y un documento con el resumen de su vida y papado.
- Vigilias y homenaje público: Tras los primeros días en Santa Marta, el cuerpo será llevado a la Basílica de San Pedro para que los fieles puedan rendir homenaje. Este traslado es acompañado por cantos litúrgicos como las Letanías de los Santos.
- Funeral y entierro: Será presidido por un cardenal de alto rango. Francisco pidió no ser enterrado en las grutas vaticanas, como la mayoría de los papas, sino en la Basílica de Santa María la Mayor, donde se encuentra una imagen mariana por la que tenía especial devoción.
¿Cuándo será el cónclave?
Después del funeral y el entierro, se inician los novendiales, un período de nueve días de luto oficial. Finalizado este lapso, comenzará el cónclave, la reunión secreta donde los cardenales votan para elegir al nuevo papa.
De acuerdo con la normativa, el cónclave debe iniciar entre 15 y 20 días después de la muerte del papa. Esto significa que probablemente se llevará a cabo entre el 5 y el 10 de mayo.
Durante el cónclave, 130 cardenales con derecho a voto se reunirán a puerta cerrada en la Capilla Sixtina. Ahí, tras múltiples rondas de votación, se elegirá al próximo líder espiritual de más de mil millones de católicos en el mundo. El famoso humo blanco anunciará que ya hay un nuevo Papa.
Deja un comentario