¿Están prohibidos los narcocorridos en México? En estos estados y municipios sí

Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum dijo hace poco que los narcocorridos no están prohibidos en México, en la práctica la cosa no es tan simple. En varias partes del país sí hay leyes que los limitan o prohíben directamente, especialmente en eventos públicos. 

Así que si todavía andas medio confundido con qué está permitido y qué no, acá te contamos cómo va el debate y en qué lugares ya tomaron medidas legales contra los corridos tumbados.

¿Por qué se habla tanto de los narcocorridos últimamente?

Pero, primero algo de contexto. La conversación sobre si deberían o no prohibirse surgió el pasado 12 de abril de 2025 en la Feria del Caballo de Texcoco, cuando el cantante Luis R. Conríquez se negó a cantar narcocorridos en su show. 

¿Por qué? Porque recibió un aviso de la Secretaría de Seguridad del Estado de México que le advertía de posibles sanciones si lo hacía. Aunque lo explicó antes de salir al escenario, parte del público no lo tomó bien: le aventaron cosas, rompieron su equipo de sonido y se armó el caos. 

Esto reabrió la discusión sobre si en México se está censurando este tipo de música o no. Y aunque la presidenta respondió diciendo que su gobierno no prohíbe ningún género musical, sí dejó claro que quieren promover música con otros contenidos, lejos de la glorificación del narcotráfico o la violencia.

¿En qué lugares sí están prohibidos los narcocorridos?

Aunque no hay una ley federal que los prohíba en todo el país, algunos estados y municipios ya aprobaron normas que restringen o sancionan su interpretación en espacios públicos. Por ejemplo:

  • En el Estado de México, desde hace tiempo se castiga con multas o prisión a quienes hagan “apología del delito” en espectáculos, y los narcocorridos entran en esa categoría. Lo ocurrido en Texcoco fue un recordatorio de que esa ley sigue vigente.
  • En Nayarit, desde febrero de este año, se publicó un decreto que prohíbe interpretar música en eventos públicos que promueva el crimen o la violencia. Claramente enfocado en géneros como los narcocorridos.
  • En Jalisco, el gobernador indicó que ningún artista contratado por el gobierno estatal puede cantar canciones que hagan apología del narco. Si lo hacen, pueden recibir sanciones económicas o incluso penales.
  • En Aguascalientes, una reforma reciente al Código Penal castiga con hasta un año de cárcel y miles de pesos en multas a quienes difundan música que promueva actividades del crimen organizado en eventos públicos.
  • En Michoacán, también se decidió que los narcocorridos no se podrán interpretar en ferias, auditorios o eventos públicos. De hacerlo, podrían multar a los organizadores hasta con 80 mil pesos o incluso clausurar el evento.

Municipios donde también vetaron los corridos

Más allá de los estados, también hay municipios que han creado reglas específicas:

  • En Tijuana, por ejemplo, el reglamento de espectáculos prohíbe reproducir o interpretar música que haga apología del delito en cualquier show público.
  • En el municipio de Chihuahua, si vas a organizar un evento con permiso oficial, no puedes incluir canciones que glorifiquen a criminales o el narcotráfico. Si lo haces, pueden sancionarte.
  • En Benito Juárez, Quintana Roo (sí, Cancún), también se considera ilegal cualquier espectáculo que promueva el delito o la violencia, y eso incluye la música.

¿Entonces, los corridos tumbados están o no permitidos en México?

La respuesta corta es: depende del lugar. A nivel nacional no están prohibidos, pero en varios estados y municipios sí hay reglas claras que los limitan o penalizan, sobre todo cuando se trata de eventos abiertos al público.

Por eso cada vez más artistas están optando por modificar sus repertorios dependiendo de dónde se presentan. No es censura directa del gobierno federal, pero sí es una regulación local que busca frenar la difusión de mensajes violentos, según dicen las autoridades.

De hecho, en el Congreso, ya se presentó una iniciativa para sancionar la apología del delito no solo en la música, sino también en series, videojuegos y otras expresiones culturales. El diputado Arturo Ávila fue quien la propuso, y según Ricardo Monreal, se va a dictaminar pronto.
La idea, dicen, no es censurar, sino cambiar la narrativa que muchas veces se consume sin filtro. ¿Educación, regulación o censura? Ahí está el debate.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *