Pues sí: el Senado echó para atrás (por ahora) la famosísima “Ley Censura” de Sheinbaum. Este lunes, el pleno decidió regresarla a las comisiones para “dialogarla mejor” porque, dicen, “hace falta más conversación”.
¿La verdad? La presión estuvo dura: organizaciones de derechos humanos, expertos en telecomunicaciones, medios y hasta la oposición les gritaron que lo que estaban a punto de aprobar iba directo contra la libertad de expresión, la privacidad y el acceso a la información. Y no fue poca cosa.
¿Qué dice esta “ley censura”?
Desde Artículo 19 hasta R3D advirtieron que el dictamen:
- Le daba al gobierno poder para bloquear páginas o plataformas sin que un juez lo autorizara.
- Permitía quitar concesiones de radio o tele porque sí, por algo tan ambiguo como “el interés público”.
- Facilitaba vigilar a usuarios y guardar sus datos como si fuera PANAUT versión 2.0.
- Ignoraba a los pueblos indígenas en el uso del espectro radioeléctrico.
- Y abría la posibilidad de apagar el internet cuando les pareciera conveniente.
Nada más eso.
Sheinbaum niega censura en su ley
La presidenta, visiblemente molesta en la mañanera de este lunes, dijo que todo es un malentendido. Que el problema “solo es un artículo” y que si molesta, “pues se quita”.
Como si con borrar un párrafo mágicamente desaparecieran todas las broncas estructurales de su propuesta.
Porque no es solo un tema de “quitar líneas”: el proyecto entero está diseñado para centralizar el control sobre los medios, las redes y las telecomunicaciones. Y eso, digan lo que digan es un riesgo brutal para nuestros derechos.
Así por ahora regresaron a revisión la famosa “ley censura”, pero no ha acabado la cosa. Lo van a “platicar más”, “escuchar opiniones” y luego —spoiler alert— probablemente regresarlo con maquillaje. Se vienen semanas clave para defender el internet libre, la privacidad y el derecho a saber.
Deja un comentario