¿Es posible que mencionar al narco en una nota te lleve a prisión o tener sanciones? En Michoacán, ese es justo el temor que tienen periodistas y organizaciones defensoras de derechos humanos, luego de que el Congreso estatal —con mayoría de la 4T— aprobó una reforma al Código Penal que, según activistas y periodistas locales, podría criminalizar el ejercicio periodístico.
Iniciativa en Michoacán criminaliza la libertad de expresión y pone en riesgo el ejercicio periodístico: Advierten periodistas y colectivos
El Congreso del Estado dio luz verde este miércoles a un dictamen que tipifica como delito la “apología del delito”, es decir, penaliza a quien —por cualquier medio— haga referencia, mención o incluso “resalte” a personas o grupos criminales.
La propuesta viene directo del despacho del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, y busca sumar al Código Penal la fracción IX del artículo 24 y el artículo 163 quinquies, para que estas conductas tengan castigo legal.
Pero el problema no es que se busque castigar a quienes glorifican la delincuencia. El asunto es cómo está redactada la propuesta, porque según colectivos y organizaciones, es tan ambigua que cualquiera que informe sobre crimen organizado o violencia podría terminar acusado de apología del delito.
Periodistas advierten sobre dictamen en Congreso de Michoacán
Colectivos como #NiUnoMás Michoacán y la Asociación Michoacana de Periodistas, temen que si se aprueba como está, hasta una nota periodística que mencione a un grupo criminal o hable de violencia en alguna región podría considerarse un delito.
Y no solo eso: también alertan que podría abrir la puerta a la censura, el acoso legal y la autocensura, sobre todo en un estado donde ejercer el periodismo ya es bastante complicado por la inseguridad y la presión política.
Artículo 19, una de las voces más activas en defensa de la libertad de expresión, rechazó totalmente el dictamen y alertó que su aprobación sería “devastadora” para el periodismo en Michoacán.
Además, afirmó que los problemas de seguridad no se resuelven con censura, sino con transparencia, información y políticas públicas bien hechas. “Bastaría con mencionar o referirse a estos grupos para incurrir en delito penal”, advirtió Artículo 19.
Desde hace semanas, se había prometido un ejercicio de parlamento abierto para escuchar las inquietudes del gremio periodístico. Incluso algunos legisladores y la presidenta de la Junta de Coordinación Política, Fabiola Alanís Sámano, dijeron que sí, que se dialogaría.
Pero según #NiUnoMás, eso no se cumplió y ahora el dictamen está a nada de aprobarse sin mayor discusión ni ajustes, lo que para los colectivos evidencia una falta de voluntad real por parte de los diputados.
¿El Congreso quiere censurar a la prensa?
El Congreso y el Ejecutivo no han dicho explícitamente que quieran censurar. Su argumento va más por el lado de combatir la cultura del crimen y evitar que se glorifique a personajes del narco o de grupos delictivos.
El debate está en los límites de esa intención: ¿cómo distinguir entre una glorificación y una cobertura periodística? ¿Quién decide qué es apología y qué es derecho a la información?
El centro del problema no es si hablar de criminales está bien o mal, sino cómo se garantiza que el periodismo pueda hacer su chamba sin miedo a ser castigado por informar.
Deja un comentario