¿Cómo los aranceles de Trump al cobre afectará a México?

Y los aranceles siguen, cortesía del mismo de siempre, Donald Trump. Ahora anunció su intención de imponer un arancel del 50% a las importaciones de cobre. Y la medida ya puso a temblar a la industria minera de México, en especial a Sonora, el gigante nacional en producción de este metal.

Arancel de Trump al cobre impacta directo a 12 estados mexicanos

México es uno de los principales proveedores de cobre para Estados Unidos. Tan solo en 2024, exportamos más de 975 millones de dólares en cobre y cobre refinado al vecino del norte, lo que nos convierte en uno de sus socios más importantes en esta materia prima.

Así que si Trump se pone proteccionista con el cobre (como ya lo hizo con el acero y el aluminio), el golpe directo sería para doce estados mexicanos productores, pero especialmente para Sonora, que lidera la industria con una producción de 550.5 mil toneladas valuadas en más de 82 mil millones de pesos.

Detrás de Sonora vienen otros estados que también tienen una tajada importante del pastel:

  • Michoacán: 93.8 mil toneladas / 14 mil millones de pesos
  • Zacatecas: 78.7 mil toneladas / 11.8 mil millones
  • Chihuahua y Baja California Sur: más de 14 mil toneladas cada uno, con valores superiores a los 2 mil millones
  • Guerrero, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Edomex, Aguascalientes y Sinaloa también producen, aunque en cantidades más modestas

Aunque no todas estas entidades exportan directamente a Estados Unidos, muchas dependen de empresas que sí lo hacen, y la cadena económica que genera esta actividad minera alimenta empleos, impuestos y consumo local. Así que el arancel no se queda en los puertos ni en las aduanas, se siente en comunidades completas.

Falta definición del arancel 

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, declaró que todavía no hay claridad sobre qué productos entrarán en el arancel. Literal, dijo que ni los gringos sabían a qué se refería Trump. Prometió que se comunicaría con autoridades estadounidenses ese mismo día para entender bien el alcance del anuncio. Así que por ahora, todo son especulaciones… pero de esas que sí preocupan.

De acuerdo con el consultor en comercio Jorge Molina, Estados Unidos importa el 45% del cobre que consume, así que ponerle un arancel de 50% a un recurso que no produce en cantidades suficientes no es una decisión precisamente inteligente.

El cobre se usa en todo: desde cables eléctricos, construcción, electrónica, sistemas de refrigeración y calefacción, hasta en el sector automotriz y médico. “Se estarían dando un balazo en el pie”, dijo Molina, porque un arancel de ese calibre podría encarecer la manufactura estadounidense, justo cuando intentan competirle a Asia en tecnología.

Hay que recordar que el cobre es considerado un insumo estratégico en el mundo. Su demanda va en aumento con la transición energética, los autos eléctricos y la expansión de redes eléctricas inteligentes. Por eso, cualquier decisión que afecte su producción o comercio no es menor.


Para México, este arancel no solo pondría en aprietos a estados clave como Sonora, sino que podría debilitar la recuperación económica del sector minero, uno de los más golpeados durante la pandemia.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *