Aunque el Inegi diga que “todo tranqui” porque la tasa de desempleo se mantuvo en 2.5% durante el primer trimestre de 2025 (igual que el mismo periodo de 2024), la realidad detrás de las cifras pinta un panorama más complicado de lo que parece. Porque sí, los números pueden estar estables… pero eso no significa que el empleo en México esté viviendo su mejor momento.
En total, 1.5 millones de personas están oficialmente sin chamba, y no solo eso: la participación en el mercado laboral bajó, hay sectores completos perdiendo empleos y la informalidad sigue aferrada con uñas y dientes a más de la mitad de la población ocupada. Así que no, no está todo bien.
Desempleo cierra en 2.5% en primer trimestre de 2025
Si nos vamos un poco más profundo, el Inegi también soltó varios datos que sí preocupan. Por ejemplo: la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.5 millones de personas, 172 mil menos que en el mismo trimestre del año pasado.
¿Y esto qué quiere decir? Que menos gente está buscando trabajo o está disponible para trabajar. Eso puede deberse a que ya se hartaron de buscar sin encontrar, migraron, o simplemente se salieron del mercado laboral por razones personales o de contexto. La tasa de participación económica bajó a 59.4%, desde el 60.5% de hace un año. Y en el mundo real eso implica que menos personas están entrando o permaneciendo en un trabajo.
¿En qué sectores se perdieron más empleos?
Los golpes más fuertes, en cuanto a desaparición de empleos, se dieron en la industria manufacturera (que perdió 175 mil empleos), en el sector agropecuario y pesquero (228 mil empleos menos), y en servicios diversos (151 mil empleos menos).
En contraste, sí hubo un pequeño respiro en servicios sociales y en el sector de restaurantes, hospedaje, y servicios profesionales y financieros, que en conjunto sumaron unos 163 mil nuevos empleos. Pero el saldo sigue siendo preocupante.
Subocupación, informalidad y condiciones críticas
Otro dato que prende alertas: 3.9 millones de personas están subocupadas. Es decir, tienen chamba, pero no las horas suficientes o no ganan lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Y eso no es todo: el 54.7% de las personas ocupadas trabajan en la informalidad, sin prestaciones, sin seguridad social y muchas veces con sueldos bajos.
Además, aunque las condiciones críticas de ocupación mejoraron un poco (del 37.5% al 32%), eso sigue significando que una de cada tres personas que trabajan lo hacen en condiciones muy precarias: jornadas larguísimas, salarios bajísimos o ambas.
La desigualdad de género también aparece fuerte en los datos: el 75.9% de los hombres están activos en el mercado laboral, frente al 45.9% de las mujeres. La brecha sigue siendo enorme, y aunque hay avances en algunos sectores, la realidad es que menos de la mitad de las mujeres mexicanas están trabajando o buscando empleo activamente.
Los estados con mayor tasa de desempleo
Entre los estados con mayor tasa de desempleo están:
- Tabasco (4.9%)
- Coahuila (3.5%)
- CDMX, Durango y Tamaulipas (3.4%)
Y ojo, varias de estas regiones tienen algo en común: alta inseguridad o dependencia de industrias vulnerables, como el petróleo. Factores que, según analistas, podrían estar afectando directamente la creación y estabilidad de los empleos.
Aunque los titulares digan que el desempleo se mantiene estable, lo cierto es que hay menos gente trabajando, más personas en empleos precarios, y una informalidad que no cede. Las cifras se ven “tranquilas” a simple vista, pero lo que reflejan debajo es una economía que no está logrando sostener o generar empleos de calidad para todos.
México necesita más que estabilidad en el porcentaje de desempleo. Necesita un verdadero impulso a la generación de empleo formal, digno y accesible para todas y todos.
Deja un comentario