El lunes 1 de septiembre se renovará la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en donde tendremos la entrada de nueve ministros y ministras que forman parte del Poder Judicial de la Federación. Entre los perfiles que más destacan durante esta nueva etapa del sistema judicial mexicano está el del abogado indígena Hugo Aguilar Ortiz, quien asumirá la presidencia de la Corte y es considerado uno de los mejores preparados para el puesto.
Cada uno de ellos cuenta con diferentes perfiles en los que se destaca parte de su trayectoria política y jurídica, además de contar con estudios avanzados y un perfil sólido para ocupar el cargo tras las elecciones judiciales de 2025. A continuación, te dejamos un resumen del perfil de cada uno para que los conozcas.
Hugo Aguilar Ortiz
Licenciado y maestro en Derecho Constitucional por la Universidad Autónoma Benito Juárez en Oaxaca, será quien ocupará el cargo como presidente de la SCJN. Originario de Villa Guadalupe Victoria, en el municipio de San Miguel del Grande, el abogado cuenta con más de 30 años de trayectoria jurídica como defensor de los derechos de los pueblos indígenas.

Su último cargo fue como coordinador general de derechos indígenas en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, se desempeñó como asesor jurídico del EZLN en las negociaciones tras el levantamiento de 1994. Su nombramiento marcó un hito histórico al ser el primer jurista indígena en encabezar la Corte.
Lenia Batres Guadarrama

Abogada y política mexicana, miembro activo de Morena desde diciembre de 2023. Nacida en la CDMX, fue diputada en el Congreso de la Unión de 1997 al 2000. Cuenta con una maestría en Derecho Penal por la Universidad Humanitas. Ha ocupado cargos como asesora legislativa y funcionaria en temas de vivienda y administración pública.
Yasmín Esquivel Mossa

Jurista mexicana, originaria de la CDMX. Fue presidenta del Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México de 2012 a 2019. Es licenciada en Derecho por la UNAM, con maestría y doctorado en Derecho. Ha ocupado cargos en los tres niveles de gobierno y cuenta con más de 38 años de trayectoria en el servicio público. Este 01 de septiembre asumirá como ministra de la SCJN, propuesta por el expresidente AMLO.
Loretta Ortiz Ahlf

Originaria de la CDMX, egresada de la Escuela Libre de Derecho, con maestría y doctorado en Derechos Humanos. Fue asesora en la SRE y Banxico. En 2012 fue diputada en el Congreso de la Unión. Ha publicado 8 libros desde 1989 hasta 2023. También fue consejera de la Judicatura Federal y redactora de la Constitución de la CDMX. Desde 2021 ocupa el cargo de ministra en la SCJN.
María Estela Ríos González
Abogada y funcionaria mexicana, originaria de la CDMX. Egresada en Derecho por la UNAM, con maestría en Ciencias Políticas y Derecho Laboral. Fue consejera jurídica del Ejecutivo Federal en la administración de Andrés Manuel López Obrador (2021-2024). También se desempeñó como consejera jurídica y de servicios legales en el Distrito Federal (2000-2006).

Su trayectoria incluye el gobierno de Cuauhtémoc Cárdenas, donde fue procuradora de la defensa del trabajo y consejera jurídica en el gobierno capitalino.
Giovanni Azael Figueroa Mejía

Abogado con 20 años de experiencia, combina lo jurídico, lo jurisdiccional, lo académico y lo institucional. Licenciado en Derecho, con maestría y doctorado en Derecho Constitucional por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor de tiempo completo en la Universidad Iberoamericana y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha ocupado cargos en el Tribunal Electoral, el Consejo de la Judicatura Federal y el Poder Judicial de Nayarit.
Irving Espinoza Betanzo

Licenciado y maestro en Derecho, especialista en gestión pública y doctor en Administración Pública. Su trayectoria en el Poder Judicial incluye el cargo de magistrado de la Sala Superior del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX y secretario técnico de la Junta de Coordinación Política del Congreso de la CDMX (I Legislatura).
Arístides Rodrigo Guerrero García

Doctor en Derecho con estudios en Madrid, Bolonia y Chicago, especialista en protección de datos e inteligencia artificial. Maestro en la Facultad de Derecho de la UNAM desde 2012, con 14 años de experiencia electoral. Ganador de la medalla al mérito docente (2019) y certificado en resoluciones en lectura fácil por el Instituto para la Atención de Personas con Discapacidad.
Sara Irene Herrerías Guerra

Licenciada en Derecho y doctora en Ciencias Penales y Política Penal por el INACIPE. Ha ocupado cargos en la SEGOB, PGR y CEAV. En 2019 fue fiscal especializada en Derechos Humanos de la Fiscalía General de la República. En 2014 fue asesora en la PGR, donde se encargó de la atención humanitaria a las víctimas del operativo en el albergue La Gran Familia.
Deja un comentario