En México, poco más de 47 millones de personas pertenecen a la clase social media del país, lo que representa un 42.2% del total de habitantes alrededor de los 32 estados de la república. Estados como Nuevo León, Jalisco, Baja California, Querétaro y la Ciudad de México son solo algunos en donde se concentra el mayor número de ciudadanos que pertenecen a esta clase social del país.
Una realidad distorsionada en la que no todos viven
Primeramente, ¿en qué dispositivos estás leyendo esta nota? Quizá en uno de los más recientes modelos de iPhone, o podría ser el iPad que compraste porque venía en la lista de útiles escolares , o bien en la computadora gamer que usas para distraerte un poco de tu estresante vida estudiantil y laboral.

En México, para que puedas ser considerado dentro de la clase media, necesitas un ingreso aproximado de 23,451 pesos en tu hogar. Estas son las cifras que el INEGI reveló después de su última muestra de vivienda 2024 en todos los hogares del país.
¿Qué gastos me hacen pertenecer a la clase media en México?
Muchas veces nos quejamos por el pago de la tarjeta de crédito que está por vencer o por la mensualidad de Spotify que ya casi se cobra. Y es que estos son solo algunos de los lujos de la clase media, los cuales son considerados más como una necesidad que como un capricho.

Los parámetros que se utilizan para medir a qué tipo de clase social perteneces no solo tienen que ver con el dinero en tu cuenta de banco o el sueldo que reciben tus papás quincenalmente. El acceso a servicios privados como la educación, la salud y la etiqueta de tu outfit son indicadores que reflejan el nivel social al que perteneces.

Según cifras del INEGI, estos son algunos de los indicadores clave que revelan tus capacidades económicas junto con las de tu familia.
Las tarjetas de crédito, las funciones de cine, las vacaciones y las salidas a restaurantes son ejemplos de los gastos que reflejan tu capacidad de consumo y el acceso a productos financieros dentro del estilo de vida que llevas.
La diferencia con la clase baja
Estos accesos no funcionan de la misma manera para la clase baja del país y son considerados una serie de lujos a los que muchas veces no tienen alcance. Esto representa una desventaja económica y social, que se ve reflejada en la falta de oportunidades, así como en la persistencia de la desigualdad y el clasismo dentro del país.
Lamentablemente, en México este tipo de temas sigue siendo motivo de división social, especialmente entre jóvenes que compiten por tener el modelo más reciente de teléfono celular o vestir de las mejores marcas de los centros comerciales más prestigiosos de la ciudad.
Las trends y publicaciones en redes sociales muestran cómo las nuevas generaciones parecen estar concentradas en hacer sentir menos a quienes no cuentan con su mismo estilo de vida. Esto va más allá de ser solo un estilo: es una competencia por la atención social, donde el consumo constante válida y proyecta un lugar distintivo dentro de la sociedad.
Deja un comentario