Ojitos mentirosos: El trend de TikTok que retrata las desigualdades sociales en México

En las últimas semanas se ha viralizado la canción cumbia “Ojitos mentirosos”, la cual viene acompañada de una tendencia  de Tik Tok que refleja gran parte de la realidad que viven los mexicanos dentro del país. En estos videos se observa cómo jóvenes que se maquillan de payaso muestran una visión más cruda y menos idealizada de lo que significa vivir en México.

La narrativa y el trasfondo de este movimiento van más allá de ser únicamente otro fenómeno de redes sociales: evidencian una situación que muchas veces resulta incómoda de ver y aceptar, una realidad que enfrentan miles de mexicanos todos los días.

Un problema sistémico que implica carencias económicas, violencia y falta de oportunidades

En el mundo en el que vivimos es común estar al tanto de las tendencias que surgen en redes sociales. Se trata de comunidades digitales que buscan generar movimientos que en muchos casos terminan reduciéndose a simples retos de Tik Tok, ocurrencias del internet o comportamientos inmaduros que se consumen únicamente como entretenimiento.

Para comprender mejor esta tendencia y el trasfondo que la acompaña, es necesario conocer la historia detrás de la película Chicuarotes, producción mexicana de 2019 escrita por Augusto Mendoza y dirigida por Gael García Bernal.

En este filme conocemos la historia de Cagalera (Benny Emmanuel) y Moloteco (Gabriel Carbajal). La trama narra la vida de dos jóvenes de Xochimilco, Ciudad de México, que sobreviven en condiciones de pobreza extrema. Atrapados por la violencia, el abuso y la falta de oportunidades, deciden emprender una aventura criminal que los lleva a asaltar los microbuses de la ciudad.

Su particular maquillaje añade mayor fuerza a la narración. Nada es casual: durante la película, el director captura de forma clara lo que es la Ciudad de México más allá de lo turístico, mostrando con crudeza la realidad de miles de jóvenes atrapados en un país que los reprime, limita y condena a una vida carente de oportunidades.

Un género que representa la lucha de una sociedad golpeada por la violencia y la desigualdad

Ahora hablemos de la canción que impulsó aún más la viralidad de la tendencia gracias a su peculiar letra y mezcla de sonidos. “Ojitos mentirosos” pertenece a la agrupación de cumbia Tropicalísimo Apache, originaria de Torreón, Coahuila. Aunque no aparece originalmente en la película, conecta con la historia y con el mensaje que los creadores de los videos buscan transmitir en Tik Tok.

La cumbia, género musical originario de Colombia que llegó a México a mediados del siglo XX, ha sido estereotipada y asociada a la clase popular. Es común escucharla en barrios, mercados, tianguis y pequeños comercios a lo largo del país. Sus letras y estilo van más allá de lo musical: representan la vida de los ciudadanos que trabajan en el comercio informal y que día a día luchan por sobrevivir en medio de la pobreza, la violencia y la desigualdad.

El famoso trend va mucho más allá de lo superficial; es un reflejo de la realidad que enfrenta gran parte del país, donde miles de personas trabajan con recursos limitados para lograr vivir con la canasta básica de alimentos. Esta tendencia genera una mezcla de emociones que se entrelazan para visibilizar la vida del mexicano común.

Ojitos Mentirosos no es solo “subirse al tren del mame”; es un movimiento que profundiza en el estilo de vida de los sectores populares y que, sin duda, simboliza la lucha contra las adversidades sociales y políticas que estigmatizan al 56% de la población en México que pertenece a la clase social baja. 

Gente que, entre dolor, esperanza, fiesta y resiliencia, enfrenta los problemas de un México clasista que los hunde bajo una realidad que se discrimina por su lucha constante y su forma de ver la vida, pero también refleja un sentimiento de identidad cultural y religioso que forma la esencia de lo que somos los mexicanos más haya una visión estética de la ciudad


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *