En la actualidad, miles de jóvenes en redes sociales han dejado de publicar fotografías o videos en sus cuentas personales. Esto se debe a que gran parte de ellos siente miedo o inseguridad de ser juzgados y criticados por otros usuarios o seguidores de su perfil. Hoy en día es más fácil subir una historia que desaparece en 24 horas, que hacer una publicación directa que se queda más tiempo en nuestro perfil..
Vida privada y discreta: la nueva tendencia de los jóvenes en redes sociales
¿Alguna vez te has preguntado qué sucedió con aquella época en la que, junto con la mayoría de tus amigos, solías compartir gran parte de tu día en tu perfil de Facebook? O aquellas fotos en las que todos hacían miles de gestos para presumir su outfit y ver quién lograba tener más likes. Esto era símbolo de estatus y popularidad social, pues las redes sociales servían como una herramienta de comunicación y visibilidad sobre nuestra vida y la de los demás.

Actualmente sucede lo contrario. Las generaciones más recientes como los millennials y la Generación Z han dejado de compartir en redes para utilizarlas solo como una herramienta de entretenimiento. Al parecer, las redes sociales ya no tienen el mismo uso ni valor que se les daba hace apenas 10 años, pues ahora los usuarios se muestran cada vez más limitados en el contenido que suben.
Subir una foto ya tiene de todo menos el ser espontáneo
Para subir una foto ahora tienes que planear toda una locación, vestuario, poses y, por supuesto, los productos y marcas que van a brillar más que tú mismo. Subir fotos ha dejado de ser una acción divertida y espontánea para convertirse en algo más planeado y menos natural, por miedo a las críticas sociales, a no parecer aesthetic y ser solo una imagen básica, carente de producción.
2010: un año de cambios en el consumo de redes sociales
Encuestas recuperadas por la BBC indican que un tercio de los usuarios de redes sociales está publicando menos que hace un año. Esto se debe a factores como el miedo a las críticas sobre el físico y la apariencia, temas de humillación y violencia digital relacionados con el uso de IA en los deepfakes y la exposición de la vida privada y los datos personales, lo cual deja de ser atractivo y se convierte en una gran desventaja.
El escritor estadounidense Kyle Chayka menciona que el año 2010 fue un parteaguas en la manera en la que los usuarios empezaban a consumir redes sociales, pues según su criterio, el ser humano se acerca a un punto de publicación cero, en el que deja de ver atractiva la idea de compartir su vida privada en redes y empieza a analizar nuevas formas de utilizarlas sin cruzar la delgada línea de la privacidad y el entretenimiento.
Una generación influenciada por la publicidad y la estética física
Es bien conocido que en la actualidad vivimos una realidad distinta a la de generaciones anteriores. Aunque ellas fueron las primeras en sentar las bases de lo que ahora conocemos como la era digital, la expansión masiva del internet generó una mezcla de ideas que, en muchos casos, es de todo menos original.
El algoritmo de las redes sociales está altamente influenciado por las grandes estrellas del internet y la televisión, quienes marcan el camino de las próximas tendencias y muestran lo que es estéticamente correcto y aceptable para el público. Se trata de una realidad reconstruida que traspasa las pantallas del celular e impone etiquetas y patrones sobre cada persona.
Deja un comentario