Regreso a clases se encarece 12.6% en México: afectaciones para padres de familia y comerciantes

En cifras recientes, la Asociación de Alianza Nacional del Pequeño Comerciante (ANPEC) insistió en el encarecimiento que se ha vivido a lo largo de estos días, en los que miles de ciudadanos se preparan para el regreso a clases.

Esto no solo repercute en el bolsillo de las familias mexicanas, también los comerciantes se han visto afectados por la entrada de mercancía china que, en la mayoría de las ocasiones, parece ser más atractiva y accesible en cuestión de precios y variedad, sin antes tomar en cuenta la calidad de los productos, lo que podría terminar en una doble compra semanas después de su uso.

En la actualidad, el comercio informal representa alrededor de un 54.4% de la fuerza laboral, según cifras del INEGI. En ello recae la venta de útiles escolares, productos de limpieza y uniformes para el próximo regreso a clases. Sin embargo, en los últimos días ha cobrado mayor peso el comercio de productos chinos, piratería o de baja calidad, con el fin de ahorrar un “dinerito” extra.

Mayor incremento en los últimos años

En los últimos días hemos sido testigos de cómo el regreso a clases se acerca cada vez más al inicio de un nuevo ciclo y, aunque en comparación con otros años este pareció retrasarse un par de días, para los padres de familia no fue suficiente, pues muchos de ellos no alcanzaron a ahorrar lo necesario anticipando el gran gasto que se viene. La inflación es una realidad que ha afectado con un 12.6% de incremento de la lista de útiles en comparación a las cifras de 2024, según estadísticas de la ANPEC.

Para algunos padres de familia, las listas de útiles no cobran sentido con la cantidad de material que les piden. En cada una de ellas ha habido un aumento significativo al comparar los precios actuales con los del 2024. Se prevé un gasto aproximado de 10,916.02 pesos por estudiante, dividido en: materiales de papelería con un aumento del 16.66%, artículos de limpieza con 15.10%, uniformes y zapatería con 10% anual, y un alza del 12% en cuotas escolares que alcanzan los 2,500 pesos.

Piratería y mercancía china: la opción de ahorro para las familias

Ante el elevado aumento de precios de este año, gran parte de los padres de familia optan por consumir productos de exportación china que, además de parecer más atractivos, reducen los gastos hasta en un 35% frente a productos de marcas populares. Sin embargo, esto no siempre resulta una buena opción, ni para los padres de familia ni para los comerciantes que venden en esta temporada escolar. 

En muchas ocasiones la calidad de los productos chinos se ve opacada frente a los de exportación americana, los cuales cuentan con más sellos de garantía y calidad. Si bien esto reduce el monto total del surtido de las listas, en la mayoría de los casos su deficiencia genera notoriedad frente a otros productos de gama media alta.

La piratería también es uno de los principales problemas que perjudica a los clientes, ya que, en palabras de ellos mismos, su baja calidad hace más difícil trabajar con estos productos, obligándolos a comprar más material a mitad de año. En las escuelas, a pesar de ser públicas, muchos padres de familia se han quejado de los altos precios de las colegiaturas de inicio de ciclo, en donde tienen que desembolsar gran parte del dinero destinado al regreso a clases.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *