En un país con altos niveles de discriminación y marginación a la comunidad LGBTIQ+, hoy es un día en el que conmemoramos el visibilidad de la Bisexualidad. Desde 1999, cada 23 de septiembre se hace un llamado contra la discriminación y la violencia a la que están sujetas las personas con esta orientación sexual, a quienes se les acusa de estar confundidas o de vivir algo pasajero.
Basado en encuestas del INEGI, en México se estima que 2 millones 387 mil 343 personas se identifican como bisexuales a partir de los 15 años de edad, lo que representa el 51.7% de la población LGBTIQ+, quienes desafortunadamente sufren discriminación en diferentes espacios públicos y laborales.

¿Qué es la bisexualidad?
Según el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la bisexualidad es una orientación sexual en la cual las personas se sienten emocional, afectiva o sexualmente atraídas hacia personas de géneros diversos. En otras palabras, una persona bisexual puede desarrollar sentimientos íntimos por hombres y mujeres.
Esto habla de la capacidad de sentir atracción erótica o afectiva por personas de género diferente o del mismo género, así como de tener relaciones íntimas y sexuales sin sentirse incómodo o confundido, palabra que ha estigmatizado a esta comunidad durante muchos años.

Una población que enfrenta discriminación por “no saber lo que quiere”
Desde sus inicios, las personas bisexuales han enfrentado todo tipo de marginación social, donde se les señala como indecisas o “no seguras” de lo que quieren. Para muchas personas, ser bisexual es sinónimo de confusión con la orientación sexual, algo totalmente falso que impide que muchas personas bisexuales acepten sus sentimientos por personas de su mismo género.
Ser bisexual significa enfrentarse a la invisibilización y la violencia de diferentes formas, incluso dentro de su propia comunidad, donde a menudo son estigmatizados por no inclinarse a una atracción erótica, afectiva o sexual específica. A menudo se piensa que es un “pretexto” para no declararse abiertamente homosexual.
Una lucha de resistencia para lograr mayor visibilidad
En 1999, las activistas estadounidenses Wendy Curry, Gigi Raven y Michael Page manifestaron la necesidad de visibilizar, reconocer y celebrar la bisexualidad ante los estereotipos, prejuicios y actos discriminatorios que afectan a las personas bi, además de conmemorar el 23 de septiembre como el Día Internacional de la Visibilidad Bisexual.
Este día no es solo un festejo, sino una lucha que conmemora y visibiliza a quienes por años han sido señalados y olvidados por su orientación sexual; refleja el riesgo que existe al expresarse en escuelas, espacios públicos y en el mundo laboral, donde hablar abiertamente de tu orientación sigue siendo símbolo de confusión y discriminación.
La bisexualidad no significa estar “confundido” sobre tu orientación sexual
En la actualidad, ser bisexual continúa siendo señalado e incluso ridiculizado, no solo por personas heterosexuales, sino también dentro de la misma comunidad LGBTIQ+, donde a menudo se imponen etiquetas y nombres a cada tipo de sentimiento, atracción u orientación. La bisexualidad sigue siendo uno de los grupos más juzgados por no definirse de manera “específica” y por ser vistos como personas indecisas con sus sentimientos.
El amor no tiene nombre, no tiene un rostro ni mucho menos un género en específico. Amar va más allá de solo admirar y sentir atracción por la parte física de una persona; es un sentimiento que muchas de las veces no se puede explicar, simplemente se siente, se disfruta y, sobre todo, se quiere y respeta.

No dejes que nadie te ordene ni te diga qué es lo que debes sentir. Al final del día, somos seres humanos, seres que aman y quieren ser amados. No estás confundido, solo estás respondiendo a tus instintos y emociones, y eso no es motivo para ser señalado, discriminado o violentado; solo sé tú mismo y disfruta del viaje de la vida y el amor bien correspondido.
Deja un comentario