Los acuerdos entre México y Estados Unidos para ponerle frente al crimen organizado parecen ser más fuertes y serios cada día. El actual gobierno de Donald Trump trabajará en una nueva misión estratégica para extender el uso de la plataforma estadounidense eTrace, junto con el uso de tecnología de balística del actual Gobierno de Claudia Sheinbaum.
La noticia se dio a conocer durante la reunión inaugural del Grupo de Implementación de Seguridad México-Estados Unidos, bajo la iniciativa denominada Misión Cortafuegos, estrategia que dejó la reciente visita del secretario de EE. UU. Marco Rubio, en la cual se tocaron diferentes temas de seguridad y comercio de suma importancia para ambos países.

Un acuerdo histórico que permite el uso avanzado de la tecnología de ambos países
A un par de semanas de que el secretario de Estados Unidos Marco Rubio se haya reunido con la presidenta de México Claudia Sheinbaum, las palabras ya empiezan a tomar fuerza sobre las diferentes estrategias que prometieron ambos países para trabajar de manera conjunta contra los grupos del crimen organizado.
El anuncio se dio a conocer durante la reunión inaugural de un grupo de implementación de seguridad entre México y Estados Unidos, en una misión histórica y sin precedentes. Ambos países utilizarán la plataforma eTrace, junto con el uso de tecnología balística del país. Dicha plataforma tenía permisos de uso desde el 2008 por parte de la agencia estadounidense ATF; sin embargo, en 2023 se dio a conocer que solo la mitad de México tenía acceso a esta plataforma por diferentes razones que impedían su uso en cada uno de los 32 estados de la República.
¿Cómo funciona la plataforma eTrace?
La plataforma funciona como una aplicación de rastreo que permite ubicar de manera precisa el origen de las armas de fuego que entran ilegalmente a México, ya que actualmente no existe una base de datos dentro del país que reúna la información sobre todas las armas ligadas a los diferentes cárteles o grupos organizados de la República Mexicana.
El uso de la tecnología de balística del país permite el análisis de imágenes balísticas en los 32 estados. Es utilizada principalmente por los laboratorios forenses de México, que la emplean como herramienta para comparar marcas microscópicas únicas en las balas y casquillos, y así poder conectar de manera más fácil a los criminales que cometieron estos delitos.
El presidente Donald Trump aseguró que ambas herramientas de tecnología conforman la creación de una plataforma segura que permite el intercambio de información de paquetes y cargamentos aéreos que sean vistos de manera sospechosa. Todo esto tiene como objetivo identificar e interceptar drogas ilícitas, precursores químicos, armas de fuego y también combustibles ilícitos, tema derivado de los actuales problemas de huachicol por los que atraviesa México.
Para la presidenta Claudia Sheinbaum, es un acuerdo de cooperación histórica
En una conferencia de prensa celebrada el pasado 27 de septiembre en Mazatlán, Sinaloa, cuna de la violencia y del crimen organizado, la presidenta de México señaló que, en la mayoría de las ocasiones, se dice que para Washington el tema central es combatir el tráfico de drogas y los flujos migratorios, pero que en esta ocasión ambos estuvieron de acuerdo en que lo primordial es discutir el control de las armas que provienen de Estados Unidos.
Sheinbaum informó también que se logró un acuerdo con el gobierno de Trump, el cual permite que Estados Unidos refuerce sus operativos bajo su propio territorio para controlar el paso de armas, pues en cifras oficiales de los Estados Unidos, en el año 2024 se vendieron aproximadamente 16.1 millones de armas en el país.
Un tema que definitivamente ha golpeado fuertemente al país vecino y que actualmente se está dimensionando con la entrada de armas no solo en México, sino en otros países cercanos, en los que los diferentes grupos criminales son los principales beneficiados de la compra y venta de armamento.
Deja un comentario