El pasado 15 de agosto fue aprobada en una sesión extraordinaria la iniciativa impulsada por la diputada de Morena, María del Rosario Morales, quien busca reconocer la salud menstrual como un derecho para proteger a niñas y adolescentes de retirarse de sus clases o tener su inasistencia justificada, con el fin de que puedan contar con un reposo adecuado y, sobre todo, vivir su menstruación de manera digna e informada.
Un nuevo ciclo escolar con permisos e inasistencias justificadas
Con el inicio de un nuevo ciclo escolar, las diferentes instituciones públicas de nivel primaria y secundaria en la Ciudad de México cuentan con permisos para que sus alumnas puedan reponer clases y exámenes sin tener consecuencias por rezago educativo. Además, tendrán acceso a información necesaria y oportuna sobre su período menstrual, sin sentirse apenadas o señaladas por algo que es completamente natural.

La diputada María del Rosario Morales destacó que la reforma, que adiciona la fracción XIII Bis al artículo de la Ley de Educación de la Ciudad de México, contempla también el derecho a reprogramar evaluaciones o actividades escolares que coincidan con dichas circunstancias, asegurando que desde este nuevo inicio de ciclo ya se puede aplicar el permiso de justificación en faltas escolares.
Un paso más hacia un sistema educativo inclusivo y con perspectiva de género
La diputada celebró que se puedan garantizar este tipo de derechos en las niñas y adolescentes de la ciudad; sin embargo, también pidió apoyo a los padres de familia para que ayuden a sus hijas a solicitar los permisos y así puedan vivir su menstruación de una manera digna, sin caer en estigmas ni tabúes.
María del Rosario Morales anunció que realizará visitas y recorridos en las escuelas de la CDMX para promover la sensibilización del tema, no solo en estudiantes, sino también en docentes, como una estrategia para generar concientización y apoyar a romper los estigmas de la menstruación en las mujeres.
Actualmente, la iniciativa no cuenta con un número específico de faltas, pues en algunos casos, aunque se expida un comprobante médico, es difícil detectar diagnósticos que identifiquen los días en los que la alumna tenga dolores y molestias en su período. Asimismo, se destacó la importancia de instalaciones sanitarias adecuadas y el acceso gratuito a productos menstruales.
Pero… ¿qué pasa con los demás estados del país?
En la actualidad existe una licencia menstrual que permite faltar a las mujeres menstruantes hasta dos días al mes, siempre y cuando el dolor sea realmente insoportable. Sin embargo, este tipo de licencia no está aprobada en toda la República Mexicana, ya que solo en 4 estados es legal justificar la falta al trabajo.

En Colima, la licencia fue aprobada en 2022; en Hidalgo, hasta 2023; y en Michoacán y Nuevo León, apenas el año pasado. Lamentablemente, esto no garantiza que los permisos por dolor en el período menstrual sean fáciles de conseguir, pues solo el 9% de las solicitudes han sido aprobadas.
Para solicitar este permiso se necesita un expediente médico que, en muchos casos, es difícil de obtener, especialmente en el área de ginecología, donde es más complicado realizar un diagnóstico temprano y correcto. A esto se suma el proceso de trámites burocráticos que deben pasar por el área de recursos humanos en las empresas.
En México, las mujeres representan el 40.7% de la población total ocupada. Sin embargo, la mayoría prefiere automedicarse para poder continuar con sus labores y evitar consecuencias que trae consigo el pedir un permiso.
Bajo una sociedad machista y llena de estigmas dentro y fuera del ámbito laboral, es difícil que se le dé la importancia necesaria a este tipo de situaciones que ponen en desventaja al género femenino.
Deja un comentario