Una de las medidas incluidas en el nuevo Paquete Económico 2026 es la propuesta para gravar con el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a los videojuegos con contenido violento o extremo dirigidos a adultos, los cuales no son aptos para menores de 18 años en el país.
Con esta medida, el gobierno estima una recaudación de 183 millones de pesos, lo cual se aplicará mediante un impuesto especial del 8% a los servicios digitales en videojuegos violentos. ¿Será esta una buena medida de prevención para su consumo?
Impuestos como medida de prevención en el consumo violento de los jóvenes
El verdadero se alejan cositas, pues con esta iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum en el Paquete Económico 2026, ahora será más difícil acceder a videojuegos violentos como Call of Duty, Metal Eden, Skin Deep, entre muchos otros que serán regulados por el gobierno de México. Esto se plantea como una estrategia de prevención, donde se aplicará un cobro adicional en su precio regular como parte de las modificaciones al IEPS.

Según un estudio de The Competitive Intelligence Unit, citado por el gobierno federal, los tres tipos de videojuegos más consumidos en México son los de aventura, acción, estrategia y disparos, géneros que tuvieron gran demanda durante 2021 y que en su mayoría incluyen altos niveles de violencia.
Una iniciativa de prevención enfocada en la protección de los menores
Durante su informe, la presidenta Claudia Sheinbaum mencionó que la iniciativa es una medida de prevención dirigida a los menores de edad. Recordemos que en los últimos meses los chats en videojuegos se han convertido en una herramienta utilizada por el crimen organizado como medio de reclutamiento de menores en diferentes cárteles.
La propuesta busca incentivar la reflexión en los consumidores, fomentando mayor conciencia sobre lo que se consume y cómo esto afecta la forma en la que percibimos la realidad. El gobierno federal también plantea que los usuarios tomen decisiones más responsables para reducir el acceso de los menores a videojuegos clasificados C y D.
Los videojuegos como promotores de violencia y agresión en los jóvenes
“Eres lo que consumes” es una frase que cobra gran relevancia al abordar este tema. La propuesta dentro del Paquete Económico 2026 señala a los videojuegos de naturaleza violenta como uno de los principales factores relacionados con los altos índices de agresión en jóvenes, niños y adolescentes. Estos también representan un riesgo para su seguridad y la protección de sus datos personales frente a estafadores web y grupos criminales.
Un informe del Pew Research Center (2024) indica que el 56% de los adolescentes en México juega al menos un título violento. En comparación, un reporte del 2007 señalaba que la mayoría de los estudiantes de secundaria ya accedían con frecuencia a videojuegos violentos, cifras que no han disminuido, sino que tienden a incrementarse.
¿A qué videojuegos se les aplicará el impuesto del 8%?
Según el documento oficial, por ahora el impuesto especial del 8% solo se aplicará a la prestación de servicios digitales relacionados con videojuegos violentos.
La medida se respalda en cifras de la Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2024, que señala que el 26% de los gamers en México juega títulos de disparos y el 25% videojuegos de peleas, géneros que en conjunto representan el 17% del consumo de niñas y niños en el país.
En México, la clasificación para estos videojuegos es C y D. La clasificación C corresponde a un contenido apto solo para mayores de 18 años, con violencia intensa, sangre, lenguaje fuerte y escenas sexuales. La clasificación D contiene un mayor número de escenas prolongadas de violencia, contenido sexual gráfico, uso del cuerpo humano real y apuestas con dinero real.
Deja un comentario