La masacre de Tlatelolco es considerada un crimen de Estado y un momento clave de represión política en la historia mexicana. En 1968, el movimiento estudiantil, conformado por alumnos de diferentes universidades de México, causó el descontento del gobierno federal liderado por Gustavo Díaz Ordaz, quien autorizó una operación militar denominada “Operación Galeana”, la cual acabó con la vida de 350 civiles, la mayoría estudiantes.
Desde ese entonces, cada año se conmemora la vida de los alumnos que fueron víctimas de una de las masacres más descaradas y violentas del país, estudiantes que con un movimiento social exigían un cambio democrático y mayor libertad política frente al cese de la represión gubernamental. Si quieres conocer más acerca de la historia, aquí te presentamos algunas opciones que te serán de gran ayuda.
1.- El grito (Producción del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos)
Este documental, realizado por alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos durante el movimiento estudiantil de 1968, se filmó durante ese movimiento, aunque no fue publicado hasta 1976, cuando se le reconoció como el primer largometraje documental estructurado sobre un movimiento social en México.

Esta producción se considera el primer largometraje documental de la historia de México, construido bajo la narración de un movimiento social, uno de los eventos que más marcaron al país y del que hasta el día de hoy se sigue rindiendo homenaje a las víctimas de la masacre.
2.- Rojo amanecer (1989, dirigida por Jorge Fons)
La película Rojo amanecer es probablemente la más indicada para conmemorar e informar los sucesos ocurridos en 1968. La película retrata parte de la forma en que se reprimió y mató a estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, uno de los episodios más sangrientos e injustos en la Ciudad de México, hechos que jamás deben ser olvidados y que el director de esta película utiliza como una forma de conmemoración y memoria a los que ya no están.

La historia se desarrolla casi en su totalidad dentro de un apartamento de la Unidad Habitacional Nonoalco-Tlatelolco, donde vive una familia de clase media, quienes experimentan en carne propia los gritos y sucesos que se vivieron durante esa tarde en la Plaza de las Tres Culturas.
3.- Tlatelolco: las claves de la masacre (Producida por Discovery Channel, 2002)
Este documental reúne todos los testimonios cinematográficos que se conocen sobre los sucesos del 2 de octubre de 1968, revelando filmaciones y audios inéditos con la intención de desenmascarar los oscuros mecanismos que se pusieron en funcionamiento durante la masacre en la Plaza de las Tres Culturas.

Se identifica a jefes militares y fuerzas especiales que participaron en los hechos, presentando un panorama claro del complot que marcó un hito en la historia de México, continuando la búsqueda persistente sobre las principales claves y pistas que conducen a una parte de los responsables.
4.- Los rollos perdidos (Documental, 2012, dirigido por Gilda Negrete y Salvador Rizo)
Este documental fue narrado por el actor Daniel Giménez Cacho, y busca que, a través de diferentes testimonios, se encuentre el destino de diez filmaciones secretas que el cineasta Servando González grabó el 2 de octubre de 1968, después de ser contratado por el gobierno de Díaz Ordaz por la supuesta cantidad de 25 mil pesos.

El mismo director explica en el documental que el objetivo de estas grabaciones era crear una farsa que culpara a los estudiantes del ataque de 1968, por ello la vital importancia de encontrar esas cintas, que permiten esclarecer muchos aspectos de la masacre. Este documental aborda el tema del material fílmico perdido, del cual años después se pudo recuperar una parte que demuestra los terribles sucesos del 68.
5.- Tlatelolco: Verano del 68 (2013, dirigida por Carlos Bolado)
Esta película es un drama histórico que narra los acontecimientos en torno al movimiento estudiantil de 1968. Sin embargo, la mayor parte de su trama se centra en la historia de dos jóvenes de mundos opuestos, Fabián y Ana María, quienes, al conocerse en medio de las marchas y mítines de ese día, quedan totalmente enamorados el uno del otro.

Su relación se convierte en un reflejo de la polarización social y política que el país atravesaba en ese momento. La cinta combina la historia de amor con la crónica de los hechos políticos y represivos, que dejaron huella y cobraron la vida de cientos de personas en la manifestación previa a los Juegos Olímpicos.
6.- Memoria del 68 (Producción del Canal 22 de TV abierta, 2020)
Esta miniserie de dos capítulos se basa en reflexionar sobre los profundos acontecimientos de 1968 en un panorama más amplio, que no solo demuestra las reacciones y opiniones a nivel nacional, sino que amplía su contenido a otros países del mundo.

Cada capítulo aborda las repercusiones tanto en México como en el mundo, en la parte social, cultural y política de nuestro país hasta su actualidad. La producción cuenta con increíbles entrevistas a historiadores, líderes estudiantiles y escritores, quienes juntos reviven los sucesos que transformaron a México para siempre.
7.- Borrar la memoria (2020, dirigida por Alfredo Gurrola)
Aunque esta película no habla de manera directa sobre cada uno de los hechos que se vivieron esa tarde en 1968, sí muestra uno de los casos más populares al narrar la historia del asesinato de Diana Inés, más conocida como “el caso de la empaquetada”, un caso real de Graciela Arias Ávalos, estudiante de 16 años que fue encontrada sin vida en un lote baldío en la Colonia Agrícola Oriental de la Ciudad de México en 1968.

La historia está basada en hechos reales y narra la vida de Germán Acosta, un periodista que es encomendado a escribir sobre el asesinato de la joven estudiante, mezclando la ficción con hechos históricos reales. Una película con toques periodísticos y policiacos de un crimen sin resolver.
Deja un comentario