Diputados de Morena preparan nuevo impuesto, esta vez contra los electrolitos orales

Al parecer, los diputados de Morena tienen leyes de impuestos hasta para repartir, y es que desde hace un par de días se dio a conocer que los electrolitos y sueros orales comerciales cuentan con altos niveles de azúcares, que están casi a la par de algunas marcas de refrescos u otras bebidas azucaradas.

Debido a este descubrimiento, la bancada de Morena, junto con sus aliados en la Cámara de Diputados, propuso una nueva ley de impuestos a los electrolitos, productos que además de tener altos niveles de azúcares, también evaden millones de pesos al ser vendidos como medicamentos y estar exentos de IVA e IEPS.

Uno más que no se salva de Morena y cae en sus leyes de impuestos

Después de que se dieran a conocer los detalles para el próximo paquete económico 2026, los legisladores de Morena le han puesto el ojo a varios productos que no se salvaron de que se les aplicaran nuevos impuestos por parte del austero gobierno de la 4T. En ocasiones pasadas les tocó a los cigarros, refrescos y hasta a los videojuegos, pero en esta ocasión se dejaron ir en contra de los sueros y electrolitos orales, en donde descubrieron una mina de oro que evade grandes millones de pesos.

Alfonso Ramírez Cuéllar, vicecoordinador de los diputados federales de Morena, explicó que la medida de imponer impuestos a los electrolitos impactaría en las marcas más comerciales de sueros; sin embargo, algunos de los electrolitos que sí quedarían exentos serían los que se encuentren bajo consumo de receta médica, y no los que contengan altos niveles de azúcares y glucosa, como los refrescos.

Ramírez Cuéllar también hizo un llamado a sus compañeros de bancada para que juntos se sumen a la iniciativa de acabar con la simulación y subestimación, dando un tratamiento por igual a todas las bebidas azucaradas, dejando la situación pareja sin que haya ventajas y desventajas por el mismo lado.

¿En verdad tienen tantos azúcares los electrolitos y sueros orales?

En el caso de la marca Electrolit, su nivel de azúcares es muy claro, ya que expertos señalan que sus niveles son 3.5 veces mayores que los de otras marcas de sueros. En Estados Unidos, esta marca sí paga impuestos al no ser considerada como una bebida de uso médico por sus altos niveles de glucosa; sin embargo, en México la marca sí está exenta de IVA e IEPS, registrando su entrada al país como un producto de uso médico.

Este tipo de evasión en los impuestos genera entre 500 y 600 millones de pesos al año. De manera estratégica, estos productos logran entrar al país evadiendo las contribuciones a pesar de sus altos niveles de azúcares, lo que los hace una opción similar al consumo de refrescos. Así que si tú eras de las personas que tenía récord de no tomar refresco en varios meses o años, pero después de la cruda te tomabas tu Electrolit para “recuperarte”, déjame decirte que desafortunadamente ya perdiste tu racha.

El dinero recaudado será destinado a un fondo de salud en México

Como parte de las nuevas estrategias de la agenda económica 2026, el dinero que sea recaudado de los impuestos a bebidas azucaradas será destinado a un fondo de salud en el que se apoyará a distintas organizaciones que atienden a personas con problemas de diabetes. Con este apoyo, derivado de la nueva iniciativa, se ayudará a mucha gente que realmente lo necesita y que no puede acceder a la compra de todos sus medicamentos.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum también respaldó esta iniciativa propuesta por los diputados federales de Morena hacia el titular de Hacienda, Edgar Amador Zamora, quien además recibió una solicitud del diputado José Antonio López, en la que solicitó el gravamen de los sueros, al señalar que con los posibles impuestos puestos sobre la marca Electrolit, se puede generar una suma de cinco mil millones de pesos que ayude a fortalecer el sector salud del país, el cual es más que claro que sí lo necesita, pero ¿A base de impuestos?

¿Cómo afecta este tipo de decisiones al comercio del país?

Durante la reunión convocada el miércoles ocho de octubre por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) señaló su postura frente a la oposición del IEPS para bebidas saborizadas y cigarros. Indicó que este tipo de decisiones afectará a 60 mil pequeños comercios que tendrán que cerrar por falta de equilibrio en sus ventas, las cuales no solo afectan a los dueños directos, sino también a 120 mil autoempleos en todo el país.

Mientras la Secretaría de Hacienda informa que este tipo de decisiones se toman bajo el objetivo de la prevención y atención de fenómenos sociales, miles de comerciantes se quejan de que estas estrategias solo perjudican los números de sus ventas, las cuales ya tienen un muy bajo rango de ganancia en sus productos. Con la decisión de aumentar su precio a través del IVA, los que más terminan pagando las consecuencias son los mismos ciudadanos, quienes no dejarán de consumir los productos solo porque tengan un sello o estén algunos pesos arriba de su precio actual.

Campañas de desprestigio para manipular la opinión joven

Después de que se diera a conocer la nueva iniciativa por parte de la bancada de Morena, miles de usuarios en redes sociales salieron a debatir acerca del tema. Entre ellos se encuentran las recientes declaraciones de Mr. Doctor, un influencer médico que destapó la campaña de desprestigio que existe en contra de los sueros y electrolitos orales.

El influencer aseguró que le habían ofrecido 48 mil pesos por divulgar información que hablara en contra de los electrolitos. Afirmó que, aunque él no aceptó este tipo de trato, muchos otros influencers y figuras reconocidas de la opinión pública sí lo habían hecho, incluso algunos médicos influencers que, al igual que él, también comparten información acerca de la medicina.

La polémica que se generó después de haberse revelado este tipo de información puso sobre la mesa el debate sobre la ética en la divulgación médica por medio de las redes sociales, recordando la importancia de verificar la información antes de compartirla. Y es que Mr. Doctor no es el único que está en contra de este tipo de campañas; en redes sociales salieron a la luz las declaraciones de varios médicos que aseguran que Electrolit no es tan malo como el gobierno lo quiere pintar, y que su venta bajo la etiqueta de un producto médico es porque la Cofepris así lo etiquetó.

Así que, muy probablemente, este tipo de campañas para subir los impuestos a productos considerados “malos para la salud” solo se trate de una estrategia disfrazada de buena acción, para que el gobierno pueda generar mayores ingresos y que, con base en las campañas de desprestigio en contra de la marca, miles de jóvenes también avalen este tipo de propuestas y decisiones por parte del actual gobierno de Morena.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *