España reconoce su error y Claudia Sheinbaum lo celebra después de 500 años 

Derivado de las declaraciones que hizo el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, sobre el reconocimiento de la historia entre México y España, en la cual reconoció que esta tiene claroscuros y que es inaceptable que se pueda negar u olvidar, la presidenta Claudia Sheinbaum no dudó en celebrarlo después de que algunos días mencionó que seguían en la espera de una respuesta hacia la petición del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

En marzo del 2019, AMLO envió una carta a Felipe VI de España y al ya fallecido papa Francisco, en la que les pidió que hicieran un relato de agravios por los hechos de la Conquista, señalando que tanto España como la Iglesia deberían pedir disculpas ante los pueblos originarios, petición que en su momento fue fuertemente criticada por la mayor parte de las y los mexicanos.

Reconocimiento de la historia entre México y España, una historia con claroscuros que no se debe olvidar

Durante la inauguración de la exposición “La mitad del mundo, la mujer en el México indígena”, este viernes 31 de octubre, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, reconoció que la historia entre México y España tiene claroscuros, y eso es algo que no se puede negar ni olvidar.

El ministro mencionó que, como toda historia humana, la de estos dos países tiene claroscuros, en la que reconoció que sí hubo dolor e injusticia hacia los pueblos originarios de México, y que es justo reconocerlo y lamentarlo, ya que eso también forma parte de una historia compartida.

Durante su visita oficial a México en el año 2022, José Manuel Albares había destacado que la relación bilateral entre México y España no se iba a romper nunca porque, en palabras del ministro, esta era una relación de familia, en la que mencionó que tanto España como México compartían el territorio para que muchos de sus ciudadanos vivieran dentro del país.

Claudia Sheinbaum celebra el reconocimiento histórico por parte de España

Durante su conferencia de prensa matutina del día de hoy, la presidenta de México no pasó por alto las declaraciones del ministro José Manuel Albares y las valoró como “muy importantes”, sobre el reconocimiento de injusticia hacia los pueblos originarios durante el pasado colonial, hace poco más de 500 años.

Sheinbaum mencionó que este paso es de suma importancia porque es la primera vez que una autoridad del gobierno español habla de lamentar la injusticia junto con la importancia que tiene el pedir perdón, sin que sea una situación de humillación o engrandecimiento, sino todo lo contrario.

La mandataria de México señaló que estas palabras cobran mayor relevancia al hacerse dentro del año en el que se conmemora a la mujer indígena, y señaló que este agravio comienza desde hoy a saldarse con el discurso en el que el ministro habla de reconocer y lamentar esta situación. 

Días atrás, Sheinbaum había mencionado que seguían en espera de una respuesta a la petición de Andrés Manuel López Obrador, en la que se reclamaba una disculpa por la invasión violenta que se suscitó al inicio de la historia entre estos dos países.

Inauguración sobre la muestra de arte indígena mexicano desde territorio español

La exposición artística titulada “La mitad del mundo, la mujer en el México indígena” reúne 435 piezas cedidas por el actual gobierno de Claudia Sheinbaum, las cuales se encuentran divididas en las sedes madrileñas de la Casa de México en España, el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el Museo Arqueológico Nacional y el Instituto Cervantes

Basado en explicaciones por parte de la comisaría, cada una de estas piezas abarca desde el año 1400 a.C., donde se exponen desde figuras principales de la cultura olmeca hasta muestras de algunos textiles del siglo XXI, que en su mayoría se exhiben dentro del Instituto Cervantes, conmemorando y representando aproximadamente 30 siglos de cultura de los pueblos indígenas mexicanos.

Dentro del Museo Nacional Thyssen también se exponen algunas de las joyas que decoraban el cadáver de la famosa Reina Roja, una mujer enigmática de la cultura maya, la cual fue descubierta en 1994, donde su sarcófago fue hallado envuelto en cinabrio, un mineral de color rojo intenso, en el Templo XIII de Palenque, en el estado de Chiapas, México.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *