Durante la noche del miércoles 15 de octubre, la Cámara de Diputados aprobó una amplia serie de ajustes fiscales en muchos de los productos a los que gran parte del país tiene acceso de manera continua. Este tipo de aumentos fue previsto por el paquete económico 2026, presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado ocho de septiembre del 2025, el cual incluye nuevas medidas de cobro y aumentos a impuestos especiales sobre artículos de consumo y servicios del estado.
Recientemente, el tema de los impuestos ha sido objeto de gran debate por sus medidas de implementación, en las que muchos usuarios en redes sociales se han manifestado en contra, señalando que dichos aumentos solamente perjudican a las pequeñas y medianas empresas, que hoy día ya tienen dificultades para mantener un equilibrio en las ventas y surtido de sus negocios, viéndose fuertemente afectados por este tipo de aprobaciones.

¿En qué consiste el aumento de impuestos en la agenda económica 2026?
El nuevo paquete económico proyectado para el próximo año 2026 propone un gasto total de 10.1 billones de pesos, con ingresos estimados en 8.7 millones, lo que genera un déficit y un nivel de endeudamiento del 4.1% del PIB, cifra que se encuentra por debajo de lo proyectado para 2025. El nuevo paquete económico se basa en un escenario optimista de crecimiento económico de entre el 1.8% y el 2.8%, lo cual dependerá de las garantías que otorgue el gobierno a la inversión, la seguridad y la certeza jurídica.
Derivado de diferentes estrategias a cargo de la actual administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, el paquete económico 2026 propone un aumento en varios productos del catálogo, como alimentos y bebidas dañinas para el consumo excesivo humano, aunque también contempla el sector del entretenimiento, como los videojuegos y productos adictivos como el cigarro y las bebidas energéticas.

La propuesta para gravar con el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) busca que los ciudadanos dejen de consumir productos dañinos para el desarrollo físico, psicológico e intelectual, mostrando un aumento considerable en su precio actual, a la par de una serie de regulaciones sobre dónde y quién lo puede consumir dentro del país.
Sueros orales
Mucho se ha dicho sobre este caso específico, ya que los sueros y electrolitos orales han sido un fuerte tema de discusión durante los últimos días, mientras la Cámara de Diputados avalaba la iniciativa de un aumento a este tipo de productos. La justificación fue su alto contenido de azúcares, comparándolos con algunas marcas de refrescos en México, señalando que estos productos ingresaban al país como un producto de uso médico para evadir millones de pesos en impuestos.

Ante estos señalamientos, miles de usuarios y profesionales de la salud defendieron este producto, argumentando que la COFEPRIS lo avalaba como producto médico, y que la iniciativa de impuesto solo era una estrategia para generar mayores ingresos a funcionarios públicos. Sin embargo, hace unas horas la iniciativa fue aprobada, con un aumento extra de tres pesos por litro sobre su precio actual.
Videojuegos violentos
Bajo el discurso de una medida de prevención, la presidenta Claudia Sheinbaum propuso un aumento del 8% en el gravamen a los videojuegos considerados violentos o no aptos para menores de edad. Con esta iniciativa se busca que los niños y jóvenes de México no tengan un acceso tan fácil a la compra de este tipo de productos, que, según la presidenta, incitan al odio y la violencia desde temprana edad.

También mencionó que el aumento del impuesto sirve como medida de seguridad y prevención ante las recientes demandas que señalan a los cárteles del crimen organizado, como herramienta para reclutar jóvenes menores de edad a través de chats de interacción.
Bebidas con endulcorantes no calóricos
La medida de impuesto sobre este tipo de bebidas propone elevar la cuota del IEPS para bebidas saborizadas de 1.64 pesos por litro a 3.08 pesos, lo que significa un aumento de más del doble del precio actual, con el objetivo de evitar el consumo de comida y bebidas chatarra, que perjudican la salud de los mexicanos por sus altos índices de azúcares y colorantes artificiales.
Esta medida forma parte del nuevo paquete económico 2026, que el gobierno federal ha propuesto para fortalecer la estrategia de impuestos saludables, en la que más de un producto se ha visto afectado en sus precios para el próximo año.
Apuestas y sorteos
Los juegos y sorteos de azar no se salvaron del aumento de impuestos por parte del gobierno federal, derivado de su alta demanda en los últimos años, al implementarse en nuevas aplicaciones digitales. El objetivo del actual gobierno de Morena es aumentar la recaudación fiscal y desincentivar el consumo de estos servicios, pasando del 30% actual al 67% de incremento.

Esta medida se aplicaría a todos los videojuegos y sorteos realizados por internet, incluyendo los ofrecidos por plataformas extranjeras, haciendo que, en caso de no cumplir con este requisito de aumento, se bloquee temporalmente su servicio.
Permisos para turistas
Con el paquete económico 2026, México ha implementado aumentos en los costos de trámites migratorios y derechos para turistas extranjeros, con el objetivo de incrementar la recaudación fiscal y fortalecer la infraestructura turística.
El permiso para turistas sin trabajo aumentó de 860 a 983 pesos mexicanos (14.2%). Otros permisos, como el de residencia temporal por un año, aumentaron 109%, alcanzando los 11,140 pesos, mientras que los de dos años alcanzaron los 16,693 pesos y los de cuatro años llegarían a 25,000 pesos.
Cigarros puros y otros tabacos
El tema de los impuestos sobre cigarros y tabacos ya había sido objeto de discusión. Además del alto nivel de impuestos en su consumo, el gobierno federal añadió aún más, haciendo que gran parte del gasto en estos productos se quede en el gobierno.

Los cigarros pasaron del 160% al 200% de IEPS, con una cuota específica por cigarro que aumentará de 0.6445 pesos a 0.8516 en 2026. Los tabacos y puros elaborados a mano pasarán del 30.4% al 32% sobre el precio público.
Entrar a Palenque o al Museo de Antropología
Aún no termina 2025 y 2026 ya pinta para afectar significativamente la economía de los mexicanos en la visita a museos y a sitios arqueológicos. México implementará aumentos significativos en las tarifas de entrada como parte de las medidas de impuestos aprobadas por la Cámara de Diputados.
En el Museo Nacional de Antropología, la entrada pasará de 95.58 pesos a 209.90 pesos, y en la zona arqueológica de Palenque se mantendrá un aumento similar, junto con otras zonas arqueológicas, equiparando precios para el acceso a instalaciones culturales.
Otros servicios y productos afectados por el aumento de impuestos
Los productos y servicios mencionados son solo una pequeña parte de los 26 aumentos previstos y avalados por la Cámara de Diputados para 2026. Esto impactará el consumo de la canasta básica, turismo y entretenimiento, así como permisos y trámites migratorios.
Estos son algunos de los demás productos y servicios que tendrán aumentos en sus impuestos:
- Productos de nicotina
- Apuestas fuera de México
- Certificación con vuelos de inspección
- Permisos por un año de residentes extranjeros
- Cobro en aeródromos
- Certificados de aeronavegabilidad
- Ampliación de helipuerto
- Revalidación de licencia de vuelo
- Inspecciones a entidades financieras
- Formatos de salida de menores al extranjero
- Certificados fitosanitarios
- Certificados zoosanitarios
- Cobro por inspección en casa de bolsa.
- Autorizaciones para visitar en embarcaciones
- Entrar al Museo del Carmen.
- Entrar a la Fuente de Guadalupe o Museo Virreinal Acolman
- Entrar a Chichén Itzá
Deja un comentario