Falla mundial en los servidores de AWS provocaron fallos en Mercado Libre, BBVA, Crunchyroll, y más

El día de hoy cientos de sitios web y aplicaciones digitales más grandes del mundo han presentado problemas en sus servidores tras una interrupción de Amazon Web Services, la cual generó caos y pánico en miles usuarios que empezaron a reportar las primeras fallas durante la mañana de este lunes 20 de octubre, en donde redes sociales, plataformas de streaming, servicios bancarios y aplicaciones de entretenimiento en línea reportaron dificultades al iniciar sesión en la cuenta de millones de usuarios.

AWS es considerada como el corazón real de Amazon, la cual soporta a más de 200 centros de datos en el mundo, junto con diferentes servicios de almacenamiento, servidores de IA, redes y bases de computación que dominan la conexión de millones de usuarios en empresas, aerolíneas y bancos de talla mundial.

¿Qué fue lo que sucedió y cuál es el posible origen del problema?

De acuerdo con el sitio web de rastreo de interrupciones en línea Downdetector, la mayor parte de los reportes comenzaron por la madrugada del lunes 20 de octubre del 2025. Sin embargo, Amazon confirmó el problema horas más tarde de que se estuviera suscitando, señalando que hubo un aumento de tasas de error y latencias en la región de la costa este de Estados Unidos. 

Después de cuatro horas de suspensión con las plataformas y aplicaciones más populares de la actualidad, la empresa informó que el incidente había quedado resuelto, aunque la recuperación sería de manera más lenta y gradual.

Después de este informe y sobre los hechos recientemente ocurridos, AWS explicó que el origen del apagón había estado en Amazon DynamoDB, un servicio de base de datos NoSQL que maneja más de un millón de clientes junto con un aproximado de 500 mil solicitudes por segundo. 

Por lo tanto, esta falla, además de afectar a miles de usuarios en la web, también impactó a diferentes herramientas directas de Amazon como sus servidores de asistencia virtual, tiendas electrónicas y la plataforma de IA Perplexity.

Colapso mundial con las plataformas afectadas

Entre los servidores que más afectaciones tuvieron dentro de este apagón, se encuentra Microsoft Outlook, que reportó fallas tanto en su conexión como en el inicio de sesión de sus usuarios y en la actualización automática de correos en millones de cuentas activas. Por otra parte, Microsoft 365 también señaló que tuvo problemas en sus principales aplicaciones de procesadores de texto como Word, Excel, PowerPoint y la nube de almacenamiento OneDrive, haciendo que un 69% de los usuarios no pudiera iniciar sesión desde su cuenta personal.

Plataformas de streaming mundialmente reconocidas como Netflix, Amazon y YouTube registraron interrupciones en el inicio de sesión de los usuarios, así como en diferentes reproducciones de contenido. 

Redes sociales como Facebook y Snapchat también sufrieron afectaciones importantes en la actualización de contenido, junto con el caso de diferentes videojuegos en línea como Fortnite, que acumuló más de cinco mil incidencias por parte de sus usuarios registrados.

Diferentes aplicaciones de banca móvil y de servicios de vuelo también sufrieron fuertes afectaciones en la compra de boletos para las aerolíneas United y Delta, en las que un gran número de usuarios reportaron que perdieron su vuelo por culpa de este tipo de incidencias. También se registró que varios servicios financieros como Venmo, BBVA e ING sufrieron afectaciones en las operaciones de transferencias y consulta de saldo.

Un colapso mundial que nos recuerda lo mucho que dependemos de estos servicios y lo fácil que pueden desaparecer

Este apagón vino a demostrarnos que unos 76.8 millones de sitios web en el mundo dependen fielmente de AWS, lo que explica la magnitud e importancia que este tipo de incidentes tiene en la actualidad, sobre todo en una generación en la que la mayor parte de las personas confiamos ciegamente en estas aplicaciones para realizar gran parte de nuestras actividades personales y profesionales cada día y cada hora de la semana. Según los expertos, este tipo de eventos representa un riesgo mayor que no debe ser tomado a la ligera.

El especialista Rimesh Patel advirtió el poder que tiene este tipo de servidores para que, con un solo incidente, logre despertar la incertidumbre y el caos mundial de millones de usuarios por todas partes del mundo. Además, señaló que este hecho confirma que la infraestructura mundial es demasiado interdependiente, mientras que Patrick Burgess aseguró que este hecho afecta la resiliencia tecnológica y pone en riesgo la continuidad económica.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *