A tan solo una semana de que el reality show “La Granja” haya iniciado, ya hemos tenido mucho contenido por parte de cada una de las personalidades que se encuentran dentro. En los últimos días se viralizaron en redes sociales fragmentos de la plática de Sergio Mayer Mori con Eleazar Gómez, en donde, además de manifestar su deseo porque César Doreo fuera el primer eliminado de esta temporada, también lo llamó de una manera despectiva por su orientación sexual.
Afortunadamente, el día de ayer domingo 19 de octubre, Teo demostró por qué es uno de los favoritos de la competencia y fue salvado por el público que estuvo votando desde hace una semana para que permaneciera dentro del programa. Pero antes de su ingreso, la producción le mostró los videos de las pláticas y complots de sus compañeros, lo que no solo indignó al participante, sino que también abrió el tema de la aceptación de la comunidad gay dentro de la sociedad en México.

César Doreo fue el primer nominado y el primer salvado de “La Granja VIP”
Después de ocho días de haber iniciado con el nuevo proyecto de TV Azteca, miles de usuarios en redes sociales mostraron su apoyo para mantener a salvo la estancia de Teo dentro de la granja más famosa de la televisión.
Sin embargo, la nominación y salvación de esta semana estuvieron acompañadas de otro suceso más importante que no solo visibiliza el trato que recibimos la mayoría de las personas de la comunidad LGBTIQ+ dentro de la sociedad, sino que demuestra que el tema de la aceptación y reconocimiento dentro de este núcleo se encuentra sesgado por actitudes y pensamientos machistas llenos de odio y rechazo.
Durante una semana, Sergio Mayer Mori fue uno de los participantes más queridos, no solo por la comunidad gay, sino también por una gran parte del público que lo posicionaba como uno de los mejores candidatos para llegar a la final.
Sin embargo, esto terminó por ponerse en tela de juicio al sostener una plática con Eleazar Gómez en la que ambos querían sacar a Teo de la competencia, e incluso Sergio Mayer manifestó que le “urgía sacar a ese puto”.

Palabras que evidencian que no se trata de actitudes ni de estrategia; se trata de un evidente rechazo hacia una persona gay que les genera incomodidad por su orientación sexual, la cual en pleno siglo XXI se sigue viendo como algo “socialmente malo” que vulnera y va en contra de pensamientos machistas y patriarcales por el simple hecho de existir.
Discursos de odio que generan rechazo a la comunidad LGBTIQ+ dentro y fuera de la pantalla
La violencia contra las personas de la comunidad LGBTIQ+ existe dentro y fuera de la pantalla que divide un programa de reality show con la realidad de lo que se vive en el país. Incluso este tipo de formatos de entretenimiento nos permite visibilizar una parte de los problemas que existen allá afuera: violencia, discriminación, machismo, homofobia, clasismo y muchos ejemplos más que demuestran que no solo se trata de un programa, se trata de un reflejo de lo que sucede con gran parte de la sociedad que ejerce algún tipo de violencia en contra de las comunidades o grupos de personas más vulnerables.
En México, cifras del INEGI revelan que un 60% de las personas de la comunidad LGBT han sufrido por lo menos algún tipo de violencia frente al 40% restante de la población que no pertenece a la comunidad. Cifras que no solo significan números: son personas que sufren de discriminación y rechazo por el simple hecho de manifestar una orientación sexual diferente a la que la sociedad considera una anomalía.
Muy lamentablemente, este tipo de discursos no solamente estigmatizan y rechazan a la comunidad, también incitan al odio de miles de personas que ven este tipo de programas y que, sobre todo, se sienten identificadas con las palabras y actitudes de estos personajes, quienes no miden el alcance ni las repercusiones que sus palabras causan allá afuera en la sociedad.
Palabras que se traducen a crímenes de odio en contra de la comunidad LGBTIQ+, en donde un reporte del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBT en el año 2022 registró el asesinato de 87 personas que pertenecían a la comunidad y que fallecieron a causa de este tipo de pensamientos y discursos.
¿La televisión mexicana solo utiliza a participantes de la comunidad para generar rating?
Si bien es cierto que a lo largo de los años hemos estado luchando por una mayor aceptación y visibilidad de la comunidad LGBT en los medios de comunicación del país, esta lucha sí ha servido para que, por lo menos, las grandes producciones de los programas decidan incluir a un participante gay que demuestre la diversidad de su programa, en la que muchas de las veces se encuentra altamente forzada e incluso ridiculizada bajo el único objetivo de sacarle provecho a la comunidad y demostrar que su programa es “open mind” y con valores inclusivos.

Un estudio por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones identificó que actualmente los medios de comunicación en México aún reproducen estigmas y estereotipos al contar con poca cobertura sobre temas de salud sexual, emocional y de justicia laboral, así como el bajo índice, menor al 8%, de personajes de clases sociales menos visibles, en la que muchas de las veces su participación en los programas solo se presta para una narrativa centrada en el dolor, la ridiculización y, en este caso en particular, la violencia del rechazo.
Aunque en la actualidad muchos de los productores, críticos e incluso una gran parte del público señalan que existen muchas oportunidades a comparación de años atrás, la realidad es que el trabajo aún no está bien hecho.

Si bien, esto representa un hecho histórico el que poco a poco se esté contemplando a personas de la comunidad LGBT en grandes producciones de la televisión, pero esto aún está incompleto al solo ser utilizadas para crear personajes con historias reducidas y estigmatizadas en su orientación, sin que se incluyan como parte de una vida o un universo con posibilidades más amplias.


Deja un comentario