Paro Nacional de Agricultores: Un grito de justicia para el sector de la agricultura que exige un trato digno y precios justos

El día 27 de octubre, miles de agricultores se alistaron para organizar un Paro Nacional con diferentes grupos y movilizaciones alrededor de 17 estados de la República Mexicana, en donde exigen mayores oportunidades y un trato digno para las cosechas de los campesinos, quienes durante los últimos años han sido uno de los sectores más abandonados por el Gobierno Federal.

A través de un mensaje en redes sociales, productores de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Sonora y Silao advirtieron que, de no llegar a un acuerdo con las autoridades correspondientes, los bloqueos y protestas se reanudarán con mayor intensidad, y que todos los campesinos del país se unirán bajo una misma causa hasta lograr ser escuchados.

Una vida digna y precios justos: la deuda del Gobierno con los agricultores y campesinos

A inicios de semana, el dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), Álvaro López Ríos, advirtió que los productores de maíz podrían intensificar sus acciones el lunes 27 de octubre en caso de no obtener una respuesta favorable por parte de la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Agricultura, junto con las agrupaciones del Movimiento Agrícola Campesino (MAC). Ambas asociaciones exigen un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz.

En la actualidad, el maíz ha sufrido una de las caídas más fuertes en su precio de venta. Anteriormente se reportaba en 7 mil pesos por tonelada; sin embargo, en los últimos meses se han recibido reportes de varios estados del país donde su valor ronda entre los 3 mil 100 y 3 mil 200 pesos, lo que deja un margen muy reducido en las ganancias frente a los elevados costos de producción.

Los datos difundidos este lunes 27 de octubre por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) exponen que el costo de producción ha crecido cerca del 50% en los últimos cinco años, mientras que, en el caso del maíz, su producción ha caído entre el 30% y el 50% desde el año 2022.

¿Cuál es la postura de Claudia Sheinbaum frente a este tipo de problemas?

Durante su conferencia del lunes 27 de octubre, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, admitió que el precio del grano de maíz cayó significativamente durante este año. Señaló que, durante 2022, el precio de la tonelada de maíz era de 7 mil pesos, pero que con el inicio de la guerra en Ucrania, bajó a 3 mil 200 pesos, lo que ha sido una fuerte afectación para el sector agrícola mexicano.

Sheinbaum mencionó que, por el Tratado del T-MEC, el precio del maíz se fija de acuerdo con la Bolsa de Valores de Chicago, la cual contempla dos tipos de grano: blanco y amarillo. Al caer el precio de cualquiera de ellos, evidentemente se afecta a los productores nacionales. 

Un análisis también expone que México enfrenta una competencia desigual dentro de este tratado, en el cual los productores mexicanos deben enfrentarse a socios comerciales cuyos gobiernos sí otorgan financiamientos, seguros y precios mínimos, así como cobertura de precios.

La inseguridad y violencia también golpean al campo mexicano

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas también expuso un análisis en el que señala que, además de la crisis económica por la que atraviesa la agricultura, se suma la inseguridad rural, manifestada en extorsiones, cobros de derecho de piso y amenazas, como las que sufrió Bernardo Bravo, limonero de Apatzingán, a quien el crimen organizado amenazó por más de un año hasta quitarle la vida el pasado 20 de octubre.

Además de exigir medidas justas y seguras para el precio del maíz, los manifestantes de los 20 estados de la República exigen seguridad y protección para los productores, con el fin de devolver la confianza al campo mexicano y permitir producir sin miedo a que los líderes criminales se queden con gran parte del valor de las cosechas, dejando apenas lo necesario para reinvertir sin obtener un margen real de ganancia.

Carreteras afectadas por el paro nacional de agricultores

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que hoy, martes 28 de octubre, se mantienen varios tramos carreteros bloqueados debido al Paro Nacional de Agricultores. Es importante recordar que cada uno de ellos lleva más de 24 horas bajo el sol y el frío, con el fin de que el Gobierno Federal apoye al campo mexicano en diferentes sectores, pero sobre todo logre un acuerdo justo para el precio del maíz.

Dentro de los tramos actualmente afectados se encuentran:

  • Guanajuato: Carreteras Querétaro–San Luis, León–Irapuato, León–Silao, Morelia–Salamanca y Salvatierra–Yuriria.
  • Jalisco: Morelia–Guadalajara, Guadalajara–Tepic y Zamora–Guadalajara.
  • Michoacán: Morelia–Guadalajara a la altura de Zamora–Jiquilpan.
  • San Luis Potosí: Querétaro–San Luis Potosí.
  • Tlaxcala: Los Reyes–Zacatepec–Puebla.

Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *