¿Qué es la publicación cero? Cada vez las redes sociales se inundan más de publicidad que de usuarios

Seguramente ya te has dado cuenta de que durante los últimos años las publicaciones de tus amigos en Facebook, Instagram y TikTok son cada vez más escasas. Ahora es cada vez más común que te encuentres con un sinfín de anuncios llenos de publicidad y propaganda antes de que veas la foto de las últimas vacaciones de tus seguidores o la reunión de fin de semana con los besties.

Después de pasarnos dos décadas compartiendo todo tipo de contenido en internet, desde lo que comíamos hasta las salidas express con los amigos, hoy día hemos llegado a un punto en el que nuestras redes sociales solo se utilizan para ver contenido de entretenimiento y los anuncios y publicaciones de influencers sobre mil y un productos. Pasamos de compartir nuestro día a día a ser consumidores de publicidad y del “perfecto” estilo de vida de los creadores de contenido. ¿Por qué está sucediendo esto? A continuación, te explicamos un poco más sobre este fenómeno.

Las redes sociales ya no son lo que eran antes: ¿hemos sido invadidos por el miedo y la publicidad?

En un reciente artículo de la revista New Yorker, el escritor estadounidense Kyle Chayka sugirió que la sociedad podría estar encaminándose hacia lo que él denomina “Publicar cero”, un punto en el que la mayoría de la gente activa en redes sociales siente que ya no vale la pena compartir sus vidas en el mundo digital, lo que hace que cada vez nos encontremos con menos publicaciones orgánicas y más publicaciones planeadas o llenas de publicidad.

Kyle Chayka publicó en enero del 2024 un libro titulado “How Algorithms Flattened Culture”, en donde aborda de manera profunda el tema de cómo los nuevos algoritmos de redes sociales han aplanado la cultura dentro y fuera del mundo digital. Kyle menciona que, en la actualidad, las redes sociales se han vuelto menos sociales, ya que ahora solo nos muestran una interfaz bombardeada de elementos publicitarios, en la que nos obligan a disfrutar menos de la interacción social y consumir más contenido mercantilizado.

Hoy en día, las redes sociales han dejado de ser un espacio en el que se puede compartir lo que sucede en tu día, para convertirse en contenido aspiracional sobre un estilo de vida en el que, la mayor parte de las veces, todo se encuentra altamente romantizado bajo una burbuja de perfección y equilibrio, que no solo presiona a que tengas un estilo de vida similar, sino que también etiqueta y ridiculiza a las personas que no lo logran o que no tienen interés en ello.

¿Las redes sociales se están convirtiendo en la televisión de la década?

En su artículo, Kyle Chayka menciona que, debido a que las plataformas de redes sociales están perdiendo su influencia en la vida cotidiana de las personas, esto hace que la gente normal cada vez esté menos incentivada a publicar o compartir lo que sucede en sus vidas. 

Dejando de lado esta interacción con sus amigos y seguidores, lo que hace que estas plataformas se conviertan en algo parecido a la televisión, donde solo existen publicaciones de marcas de moda, anuncios de casas, hoteles y de grandes empresas que opacan el contenido orgánico, haciéndolo mucho más plano a comparación del contenido lleno de texturas y matices al que anteriormente estábamos acostumbrados.

Al cuestionarse cómo es que las empresas dirigen su contenido al público de redes sociales para engancharlo y cuál es el verdadero objetivo detrás de esto, Kyle explicó que, en la actualidad, los principales clientes de las plataformas sociales son los anunciantes, los cuales, desde años atrás, han estado usando un modelo de negocio que hoy en día les sigue funcionando para que sus ventas y el reconocimiento de su marca incrementen con el bombardeo de su publicidad.

Mencionó que las distintas marcas y empresas de cualquier tamaño y sector están apostando cada vez más por el uso de IA, donde un claro ejemplo está fuertemente orientado en el feed de Facebook e Instagram, donde el contenido generado por un ordenador es cada vez más recurrente y, sobre todo, es más visto y normalizado por la mayoría de los usuarios, que ni siquiera cuestionan cómo este tipo de contenido afecta la interacción social dentro de lo que en algún momento fueron las redes sociales.

Situaciones de vulnerabilidad en los usuarios y la implementación de nuevas plataformas

Para el escritor Kyle Chayka, sí existe un actual declive, en el que menciona que un reciente estudio reveló que cada vez menos personas se atreven a publicar en redes sociales por miedo a ser criticadas y ridiculizadas en donde no solo exponen su información y situaciones personales, sino que también causan fuertes daños en la autoestima de las personas, que por estas razones prefieren no subir contenido personal a sus redes. Y si lo hacen, utilizan herramientas de publicación efímeras como historias o tomas que son más fáciles de eliminar en cuestión de horas, a diferencia de una publicación que se queda por mucho más tiempo.

https://vt.tiktok.com/ZSUngrXm8

Debido a este tipo de situaciones, los usuarios prefieren utilizar aplicaciones de mensajes directos como WhatsApp y Telegram, donde el intercambio e interacción personal es mucho más discreto y cómodo para los que no buscan sentirse visibles u observados por millones de usuarios conectados en la misma red.

Kyle menciona que hoy en día necesitamos una nueva red social virtual que sugiera nuevos espacios, donde se amplíe el sitio personalizado y de confianza, en el que la mercadotecnia no cobre mayor relevancia que el contenido de los propios usuarios. Además, señaló que no le sorprendería que aplicaciones como WhatsApp encuentren la manera de ofrecer una ampliación sobre su sitio de manera gratuita.

Conexiones más cercanas fuera del mundo digital y un punto de publicación cero

Para Kyle, es más que claro que las nuevas generaciones cada vez se acercan más a un punto de publicación cero, en el que no solo las redes sociales se dejan de ver como una plataforma de interacción con demás personas, sino que este tipo de situaciones hace que los jóvenes empiecen a buscar otro tipo de espacios donde puedan sentirse libres y cómodos, sin la sensación de que están siendo espiados en todo momento, tal y como lo describe en su artículo “Internet quiere comprar tu identidad”.

Hoy en día, el tema de la publicación cero no está muy lejos de suceder. Incluso hay países donde las redes sociales como Facebook e Instagram cada vez cobran menor relevancia en la vida de los ciudadanos, que utilizan otro tipo de herramientas para socializar y compartir momentos especiales de sus vivencias. Un claro ejemplo de ello está en España, donde un estudio de SPC revela que el 38% de los jóvenes españoles considera desinstalar sus redes sociales y un 13% ya lo ha hecho en busca de otro estilo de vida.

     


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *