María Corina Machado es una ingeniera industrial que desde hace al menos 23 años se encuentra vinculada a la escena y el ambiente político, especialmente en su país de origen, Venezuela, en donde fundó el partido político “Vente Venezuela” como una defensa democrática ante el gobierno de Nicolás Maduro y su régimen autoritario, que ha mantenido durante varios años a Venezuela en la escasez de recursos y oportunidades para sus ciudadanos.
Corina Machado fue la ganadora del Premio Nobel de la Paz este viernes 10 de octubre del 2025. La también excandidata a la presidencia de Venezuela fue elogiada por ser una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida. La decisión por parte del comité noruego del Nobel ha sido fuertemente criticada por líderes mundiales como el presidente de Rusia, Vladimir Putin y algunos funcionarios de la Casa Blanca.

La trayectoria de María Corina Machado que la llevó a ser ganadora del Premio Nobel de la Paz
María Corina Machado es una ciudadana de origen venezolano que durante el año 2012 fundó el partido político “Vente Venezuela”, en el que fungió como coordinadora bajo el respaldo en las precandidaturas de las elecciones primarias de la oposición, en las cuales resultó ganadora, aunque por asuntos de ligas mayores e intereses políticos particulares, no pudo participar en la elección nacional.
Pero eso no es todo, pues desde sus inicios en el mundo de la política, exactamente en el año 2002, Machado se dio a conocer al ser cofundadora de la organización no gubernamental “Súmate”, la cual se encargaba de velar por la transparencia electoral y la participación ciudadana en Venezuela. Esta organización fue la encargada de reunir cuatro millones de firmas para el referendo revocatorio del 2004 que estaba en contra del entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

En el año 2010, María Corina Machado fue elegida como diputada de la Asamblea Nacional por el estado Miranda para el mandato que comenzó en 2011. De hecho, para ese año fue la legisladora más votada del país, ganándose el respeto y cariño de los venezolanos, hasta que en 2012 se sumó a las elecciones primarias presidenciales, donde logró quedar en tercer lugar bajo la alianza de partidos opositores que en ese entonces se hacía llamar “Mesa de la Unidad Democrática”.
Una lucha constante contra el gobierno de Nicolás Maduro y su régimen totalitario
Durante los últimos años y desde la muerte del presidente Hugo Chávez, la carrera política de María Corina Machado tomó un giro diferente al verse obligada a pelear por la defensa de los derechos civiles de los venezolanos, que eran vulnerados por el presidente Nicolás Maduro, quien asumió la presidencia de Venezuela desde el año 2013.
María Corina Machado fue la primera en calificar el gobierno de Maduro como una “dictadura”, rechazando todos los intentos de negociación con el chavismo. Defendió el uso de la fuerza para sacar a Nicolás Maduro del poder y se opuso a los principales partidos opositores, a los que acusó de colaboracionistas. Su trabajo redobló esfuerzos al no tener el apoyo suficiente y, aun así, demostró su valentía y compromiso por defender los derechos del pueblo venezolano.

Uno de sus últimos y más importantes papeles dentro de esta lucha fue en el año 2024, cuando dio la cara en las intensas elecciones de ese año, en las que marchó como líder del movimiento de oposición, tras el objetivo de afrontar las malas elecciones, a pesar de que Maduro no le permitió su registro como candidata.
María Corina Machado fue víctima de una inhabilitación en los cargos públicos durante 15 años, medida impuesta por Nicolás Maduro. Sin embargo, eso no fue motivo suficiente para que buscara la manera de seguir de pie, al unirse a la campaña de Edmundo González, exdiplomático que, además de poder inscribirse, casi logra quitarle la presidencia a Maduro, situación que hasta la fecha ha generado muchas dudas y controversia sobre su reelección.
Un reconocimiento por su trabajo y trayectoria a favor de un mejor país
María Corina Machado fue galardonada este viernes 10 de octubre con el Premio Nobel de la Paz 2025 por ser una líder de la oposición venezolana, quien construyó uno de los movimientos políticos más importantes del país. En un reciente comunicado, el comité noruego del Nobel informó que concedió el premio por su incansable labor de promoción de los derechos democráticos del pueblo de Venezuela y por su lucha para lograr una transición pacífica frente a la dictadura del actual gobierno.
Una de las principales motivaciones del comité noruego fue el reconocimiento de su compromiso y esfuerzo por escalar en el avance de la democracia, que se ve altamente afectada por el gobierno de Nicolás Maduro y su expansión constante del autoritarismo en cada parte de Venezuela, lo que ha llevado al país a la ruina con el escaso nivel de oportunidades y la dificultad de construir una vida digna.
Críticas de Vladimir Putin y su disgusto frente a la decisión tomada
Desde que se dio a conocer que María Corina Machado fue la elegida para recibir el Premio Nobel de la Paz de este año, algunas de las figuras políticas más importantes a nivel mundial salieron a demostrar su descontento por haberle arrebatado el triunfo al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien en un comunicado aseguró sentirse digno de ser galardonado por su constante trabajo en torno a mantener la paz y la seguridad mundial.

Por su parte, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, aseguró que el premio debería haber sido para su íntimo amigo Donald Trump, quien, según el líder ruso, ha hecho y sigue haciendo mucho más por mantener la paz mundial, al solucionar varios de los conflictos internacionales más peligrosos para la vida humana.
Putin afirmó que, aunque él no decide quién recibe el premio, tiene claro que Donald Trump merecía ser reconocido por resolver crisis complejas que han agobiado a la humanidad durante décadas. Además, reconoció el esfuerzo de Trump al trabajar por la paz, palabras que el presidente ruso expresó durante una rueda de prensa en Dusambé.
Putin también señaló que no sería la primera vez que el comité otorga este reconocimiento a personas que no están haciendo nada por promover la paz, lo que, bajo sus creencias y convicciones, afecta la reputación del premio y del comité noruego.
Steven Cheung se une a las inconformidades por la premiación de este año
El asesor del presidente Donald Trump también fue uno de los que acusó públicamente al comité noruego del Nobel por anteponer la política a la paz al no otorgarle el premio al mandatario norteamericano. Aseguró que este tipo de decisiones no impedirá que Trump continúe haciendo acuerdos de paz para poner fin a guerras y salvar miles de vidas.
Afirmó que Donald Trump tiene un gran corazón humanitario y que nunca volverá a existir alguien capaz de mover montañas con la fuerza de su voluntad. Estas palabras resonaron en varios de los funcionarios de la Casa Blanca, quienes también levantaron la voz y coincidieron en que fue una “mala decisión” otorgar el premio a María Corina Machado y no a Trump.

Ante estas declaraciones, el presidente del comité, Jorgen Watne Frydnes, anunció que este tipo de críticas son parte del debate al que están acostumbrados cada año que se toma esta decisión. Sin embargo, añadió que en esta ocasión el comité otorgó el premio como una manera de apoyar la causa de María Corina Machado ante las recientes amenazas que atentan contra su vida.
Deja un comentario