Probablemente en más de una ocasión has escuchado una canción que parece igual a otras que ya habías escuchado o, por lo menos, algo de ella hace que te remonte a alguna melodía, letra o mezcla de sonidos que de manera inmediata te recuerdan a un éxito, y aunque muchas de las veces vemos que este tema se etiqueta bajo el nombre de “plagio”, déjame decirte que en muchas ocasiones solo se trata de un sample o una interpolación.
Para que aprendas un poco más de lo que se trata cada uno junto con sus diferencias, te presentamos información importante sobre cómo distinguirlos para que conozcas más acerca de ellos y entiendas que no todo se trata de plagio.
El uso del sample y su alteración para crear nuevas melodías
Es muy seguro que conozcas más de alguna canción que comparta el ritmo, la melodía o algunos acordes de otra canción, y déjame decirte que esto no está mal. Aunque en un principio y sin conocer estos términos, puedas pensar que se trata de un caso de plagio, no siempre esto sucede de esa manera y, para ello, es importante que conozcas a qué nos referimos cuando hablamos de un sample.
Un sample es una pieza de grabación reutilizada para lograr hacer otra grabación. Es como meter una pieza o elemento original de una canción ya existente en otra canción con melodías y una letra más moderna. En muchas ocasiones no se mete de manera explícita en la nueva grabación, ya que mayoritariamente, para que logre pasar un poco desapercibida esta técnica, se le altera su velocidad y ritmo de acuerdo con esencia de la nueva pieza grabada.

Un claro ejemplo de ello sería la icónica canción “Crazy in Love” de Beyoncé y Jay-Z, quien tiene un sample por parte de “Are You My Woman” de The Chi-Lites, donde toma el inicio de su melodía principal y de fondo para acelerarla y convertirla en parte del coro en la canción de Beyoncé, 30 años después de su salida original.
Aunque tampoco podríamos dejar atrás el exitoso sencillo Hung Up de la Reina del Pop, Madonna, el cual también fue un sample de la exitosa canción de los 70’s, Gimme! Gimme! Gimme! del grupo ABBA, en la cual, con un simple sonido distintivo, hace que ambas canciones tengan ese peculiar ritmo del que muchos quedamos enamorados al convertirlo en un ícono de la música en los 2000
El uso de una interpolación que muchas veces se confunde con el plagio de una canción
Ya que conoces un poco acerca de lo que es un sample, también es importante que conozcas lo que es una interpolación para que aprendas a diferenciar cada una de ellas y no caigas en la falsa idea de que se trata de un plagio por parte del artista. Además, si eres una persona que está iniciando en el mundo de la música, es de suma importancia que conozcas este y más términos que te serán de gran ayuda.
Una interpolación se refiere a cuando una pieza musical se recrea en una nueva grabación y pretende sonar exactamente igual a la de la grabación original. En lugar de solo copiar y pegar de manera literal un fragmento de la grabación original en una nueva, lo que hace es que se reproduzca o se reivindique una nueva grabación tomada de las bases originales de otra grabación ya existente.
Si con este término no te quedó muy claro a qué se refiere una interpolación, déjame decirte que prácticamente es cuando le copias la tarea a tu bestie, pero lo haces con tu letra y cambiando un poco el orden de las palabras para que nadie se dé cuenta de que es una copia del trabajo de tu compañero. Pero mucho ojo, porque esto sí podría ser plagio si no se cuenta con los permisos necesarios del autor principal para hacer este tipo de homenaje dentro de la música.

Un ejemplo de un caso de interpolación sería el exitoso sencillo “SOS” de Rihanna, quien tomó una interpolación de la pieza original “Tainted Love” de Soft Cell, al recrear el uso de la melodía con un hit ochentero, pero con la voz y producción de Rihanna. También podemos hablar de “Love Yourself” de Justin Bieber y su interpolación de “Supersonic” de J.J. Fad, en la que se toma su sensación melódica original, pero reinterpretada por Justin.
No se trata de copia: son técnicas que están permitidas bajo el uso correcto y los permisos adecuados
Como puedes ver, sí existe una diferencia entre los términos de estas dos técnicas. Mientras que una solo toma una pequeña muestra de una canción, la otra puede tomar toda su letra para hacer una nueva versión que haga homenaje al compositor e intérprete original, haciendo que nuevas melodías, pistas o mezclas de sonido hagan sentir a la nueva versión más fresca y actualizada, pero manteniendo el mismo sentido de la canción original.
Este tipo de técnicas no son nada nuevas. Canciones que debutaron desde los años 2000 han utilizado estos términos para sacar nueva música, en la que no siempre es del todo original, pero al haber nacido en una generación diferente, pensamos que se trata de algo totalmente nuevo y un hito asegurado, sin siquiera saber que se trata de una canción que debutó hace algunas décadas y que muy probablemente también fue un hito en su momento.
Deja un comentario