¿Cuánto leen los mexicanos en 2025? INEGI revela que los jóvenes son los que más leen actualmente

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados del Módulo sobre Lectura (MOLEC) 2025, en el cual por primera vez se ofrece información representativa a nivel nacional sobre los hábitos lectores de la población alfabeta de 12 años y más, en donde una parte de estos datos revela que ocho de cada diez personas leyeron al menos uno de los materiales incluidos en dicho estudio.

En la mayoría de los países latinoamericanos, el hábito de la lectura suele ser muy bajo en comparación con otras regiones como Europa o Norteamérica; sin embargo, sí hay diferencias entre países latinos y aún más dentro de las diferentes generaciones, quienes ya no conciben la lectura de la misma manera que años atrás con otras generaciones.

Una gran parte de México sí tiene un acercamiento hacia diferentes materiales y géneros de lectura

Información basada en las cifras del estudio MOLEC 2025: el 71% de la población mexicana alfabeta leyó por lo menos un material de lectura como libros, revistas, periódicos, historietas, páginas web, blogs y foros de discusión, en comparación con el 13.1% que declaró leer únicamente en redes sociales y el 7.9% que señaló no leer ningún material físico, web o en redes.

Por separación de sexo, las cifras son similares, ya que el 78.4% de las mujeres se asimila al 79.8% de los hombres que leyeron materiales del MOLEC. Además, dicho estudio señala que en México existen 103.9 millones de personas alfabetas que pertenecen a un rango de edad de los 12 años en adelante, en donde el 62.5% leyó en su mayoría libros, lo que continúa posicionándolos como el formato más consumido en el país a pesar de las nuevas innovaciones e inmediatez tecnológica.

Un 45.7% de los mexicanos declaró que sí leían en páginas web, foros o blogs, además de que el estudio profundizó en sus investigaciones al mostrar detalles exactos de que el 29.6% de los encuestados leyó revistas, el 24.8% periódicos y el 20.9% historietas, cómics o mangas. Además, como dato extra, esta última cifra se encuentra muy por debajo de países como Japón, Francia, Bélgica y Estados Unidos, que tienen una cultura de lectura hacia los cómics y novelas gráficas mucho más elevada.

Las generaciones más recientes son las que disfrutan más de la lectura en diferentes géneros y materiales

Uno de los datos más relevantes o sobresalientes en el estudio del MOLEC de este año fue que se confirmó que la lectura es más frecuente en los jóvenes, sobre todo en grupos de 12 a 24 años, quienes presentaron mayor porcentaje en su número de lectores con un 89.1%, seguido de otro grupo que va desde los 25 a los 39 años de edad con un 85.7%, señalando que la población de 60 años y más fue la que menor porcentaje tuvo dentro de estas cifras, una clara muestra de las oportunidades educativas que hoy en día existen.

Reiterando la información anterior, se llegó a la conclusión de que el tema de la educación y escolaridad sí influye notablemente en los resultados, ya que un 66.2% de las personas con educación básica completa reportó haber leído por lo menos un material, en contraste con el 93.8% que pertenece a un grupo de jóvenes y adultos que cuentan con un grado de estudios superiores, en el que no solo acuden a géneros de investigación o educativos, sino a una gran variedad de ellos, de manera física o digital.

La lectura digital en México es uno de los materiales más utilizados por la mayoría de los mexicanos en la actualidad

El MOLEC reveló que 83.5 millones de mexicanos leen en redes sociales; del total de esta cifra, el 83.8% combina la lectura en redes sociales con algún otro tipo de material, mientras que el resto, con un 16.2%, prefiere leer de manera exclusiva en esta variedad de plataformas, en donde las mujeres fueron quienes registraron una mayor proporción de lectura con un 17.5%, a comparación del 14.8% de los hombres.

Y sí, la Generación Z alcanzó a entrar en este conteo y, dentro del grupo de los 25 a los 39 años de edad, fueron quienes más consumieron diferentes tipos de contenidos de lectura en redes sociales con una cifra del 92.1%. Las edades restantes, como los adultos mayores de 60 años, reportaron un 52.7%, cifra que en lo personal es muy buen número debido a la brecha digital y generacional que aún existe en el país.

Para cerrar con este informe, hemos dejado las malas noticias para el final, ya que dentro de la población no lectora se reportó un 20.9% de personas alfabetas, cuyo principal motivo para no consumir ningún material del MOLEC fue la falta de interés o motivación, que representó un 34.6%, junto con la falta de tiempo, que fue del 32.4%, y por problemas de la vista o de salud en general con el 16.4%.

¿Cuáles son los géneros más leídos en México y por qué son los favoritos?

Se sabe que los mexicanos son seres humanos románticos y dramáticos por naturaleza, y en la mayoría de la población el género que más sobresale es el de la novela romántica, especialmente el romance, la fantasía y el thriller como los subgéneros más consumidos en el país, ya que este tipo de lecturas son muy fáciles de leer y, además, generan una fuerte conexión emocional, las cuales en la actualidad han sido fuertemente impulsadas por plataformas como TikTok y los hilos en X (antes Twitter).

Otro de los géneros que más se consume dentro del país es el manga y cómic, el cual es visto como una manera de lectura accesible, visual y rápida de leer. En ellos destacan algunos títulos como One Piece, Naruto, Jujutsu Kaisen y Demon Slayer como los favoritos de varias generaciones.

En otros géneros encontramos los de autocuidado y ayuda, académicos y educativos, historia política y divulgación, o los de ficción juvenil, los cuales tienen un nicho de mercado muy marcado y más estrecho en un rango de edad que va desde los 12 a los 25 años, en donde su principal auge está en los personajes jóvenes de las diferentes obras, que hacen que este grupo se identifique de una mejor manera. Y a ti, ¿qué te gusta leer? Cuéntanos en los comentarios para saber qué team son las estrellitas nucleosas.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *