Dentro de todas las malas noticias que hemos recibido del país durante los últimos meses, esta parece ser una de las buenas, ya que el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó en la conferencia mañanera del día de hoy que México superó el récord en inversión extranjera directa con casi 41 mil millones de dólares, representando un incremento del 15% en comparación con el año pasado, pronósticos que borraron todo tipo de expectativas para quienes no lo creían posible.
Dentro de los países que han anunciado una inversión de capital para México se encuentran principalmente Estados Unidos, España, Reino Unido, Alemania y Canadá, en donde la mayoría de ellos han apostado en diversos sectores como la industria manufacturera, servicios financieros, seguros, construcción, minería y, por supuesto, también en el sector turístico e inmobiliario, que ha dejado grandes derramas económicas durante este 2025.

Buenas noticias para la economía de México al lograr un aumento en la inversión de este año
Durante el informe diario de la mañana del día de hoy miércoles 19 de noviembre, el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard Casaubón, resaltó que el flujo de capital foráneo rompió récord durante el tercer trimestre del año con cifras de casi 41 mil millones de dólares, comparándolo con las cifras del año pasado, en donde se logró tener un aumento del 15% durante los meses de enero a septiembre del presente año.

Ebrard señaló que los inversionistas de todo el mundo están decidiendo invertir en México en mayor proporción a lo que incluso el propio gobierno y la Secretaría habían pronosticado, en donde una gran parte de las inversiones se concentró con un 37% en la industria manufacturera, un 25% en servicios financieros y un 5% en el sector de la construcción, cifras preliminares que fueron señaladas desde Palacio Nacional.
Nuevas inversiones que confirman un salto más allá de las reinversiones
Durante su informe desde la mañanera del pueblo, Marcelo Ebrard mencionó que el verdadero dato relevante se esconde dentro de la cifra total en las nuevas inversiones, que pasaron de 2 mil millones de dólares a 6 mil 500 millones, en un salto que confirmó que los capitales frescos ya no solo responden al tema de las reinversiones, debido a que existe un flujo en el cambio de expectativas y una lectura clara en la actual administración de Morena.

Marcelo Ebrard señaló que desde el 2018, con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia, la IED acumuló un crecimiento del 69%, en donde aprovechó también para afirmar que dicha tendencia muestra que el país mantiene un frente atractivo dentro de un escenario global incierto, el cual se encuentra marcado por tensiones comerciales y ajustes regulatorios en presiones geopolíticas.
Avances de exportación gracias al impulso de relocalización productiva con Estados Unidos
Uno de los puntos que el secretario aprovechó para informar fue el tema de las exportaciones, en donde destacó la posición exportadora del país frente al caso de los nuevos aranceles y los cambios en su entorno comercial. Además, señaló que México mantiene un crecimiento sostenido en sus ventas al exterior, en donde las exportaciones mexicanas avanzan año tras año, preservando el dinamismo que apuntala la relación con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Por último, aprovechó para informar que México será sede de APEC 2028, un bloque que concentra el 61% del PIB mundial, el cual reúne a los países de Estados Unidos, China, Japón, Canadá, Corea del Sur, Australia, México, Perú y Chile, el cual fue aprobado bajo un nombramiento por unanimidad, reforzando la presencia del país en la esfera económica más influyente del planeta.
México busca ampliar su mercado hacia países del continente asiático para los próximos años
Marcelo Ebrard afirmó que, con este tipo de decisiones y visibilidad en la economía mundial, México juega un papel estratégico en su relación comercial con América y Asia, en donde el próximo evento de APEC les permitirá una plataforma de diálogo que abre espacio para una diversificación más amplia de mercados junto con una agenda económica que trascienda más allá de su relación con Norteamérica.

Este panorama combina récords de inversión, expansión exportadora y una relación más atractiva con las principales economías del Pacífico, en donde el secretario señaló tres señales que, a su juicio, consolidan un ciclo de confianza y colocan a México en una posición más robusta frente a los próximos retos del país, impulsando así un mayor crecimiento económico.


Deja un comentario