Vaya bomba la que nos ha soltado Rosalía en las canciones de su nuevo álbum físico, y es que en las últimas horas la cantante española no solo nos ha dado grandes himnos, sino que también ha criticado y puesto en evidencia el complejo de los seres humanos que se sienten con el poder de un mismísimo dios en una nueva era de la inteligencia artificial.
En la canción titulada “Novia Robot”, Rosalía hace una clara crítica al mercado de las muñecas sexuales y la búsqueda de la percepción femenina, en la que durante algunos versos de su letra aprovecha para mandar un fuerte mensaje de empoderamiento femenino, en donde hasta la influencer y tiktoker española, Roro, sale envuelta en algunos versos de su letra.

Bienvenidos a Robótikas con “K”, un mundo de fantasía robótica femenina, hecho para el placer del sexo opuesto
Así es como inicia la canción “Novia Robot”, con un tono irónico en su introducción sobre este polémico tema, en el que de una manera impresionante y muy pegadiza, Rosalía logra mezclar un mensaje feminista con la espiritualidad que tanto caracteriza a su nuevo álbum “Lux”, donde no ha parado de recibir comentarios sobre lo bueno y lo malo de esta nueva era en la que, más que una música de mercado, se convierte en una adoración y crítica a lo divino y lo malvado.

A Rosalía solo le bastaron tres minutos con trece segundos para llenarnos de referencias y críticas directas al mercado de las muñecas sexuales y el auge de la IA como una nueva manera de mantener relaciones sexuales y sentimentales con el uso de novias robot, en la que se disfraza un trasfondo sobre la exigencia de la perfección femenina ante los ojos de Dios y de los hombres en la Tierra.
Frases como “Guapa para Dios, solo guapa para mi Dios” son una de las líneas que en las últimas horas se han convertido en tendencia al interpretarse por la mayoría de los usuarios en redes sociales como una crítica feroz al sistema que exige un fuerte nivel de perfección en el género femenino, históricamente impuesto bajo las mismas normas patriarcales.
Crecimiento del mercado de muñecas sexuales y compañías robóticas
En la actualidad, una gran variedad de investigadores y analistas estadounidenses han señalado que el mercado global de robots compañeros tiene un valor aproximado de 1.26 mil millones de dólares, el cual se estima que para el año 2033 podría superar los 5.4 mil millones de dólares, con una tasa de crecimiento anual del 17.6%, un claro y nuevo objetivo para los inversionistas a nivel mundial.

Pero eso no es todo, pues dentro de estas cifras, el mercado o sector que tiene previsiones aún más llamativas es precisamente el de las “novias de IA” o compañeras virtuales, el cual actualmente se estima en 2.3 mil millones de dólares con un pronóstico de crecimiento de hasta 24.5 mil millones para el 2034, en comparación con los 600 millones de dólares previstos para el año 2027 en las muñecas clásicas sin innovación tecnológica ni de IA.
Relaciones entre personas y chatbots son cada vez más comunes
En un mundo donde el sentimiento de soledad sigue en aumento, un estudio por parte del diario británico The Telegraph reveló que actualmente casi un millón de británicos mantienen relaciones con parejas digitales, es decir, chatbots, programas robot alojados en internet y basados en inteligencia artificial que tienen la capacidad de imitar una conversación humana a la perfección.

Además, un 25% de los jóvenes adultos entre los 18 y los 40 años reveló que las parejas de IA sí podrían eventualmente reemplazar las relaciones románticas tradicionales, una tendencia que refleja el cambio fundamental sobre la manera en la que el mundo actual busca conectar con sus sentimientos y en donde el tema de la dependencia tecnológica ya no solo se trata de un problema generacional. Esta información fue publicada por científicos de datos de la firma tecnológica Reliance Jio.
Jacques Ellul y la “edad técnica”
Jacques Ellul, sociólogo y teólogo protestante de origen francés, publicó en 1954 un libro titulado “La edad técnica”, en el que desde el siglo pasado abordó este tipo de realidades, relatando que de la unión entre el hombre y la máquina surge una nueva entidad en la que ya no solo se trata de adaptar la máquina al hombre, sino que hoy en día se habla de una contrapartida en la que el ser humano debe adaptarse a la máquina.
La IA como opción para satisfacer necesidades sentimentales sin engañar a la pareja
Mientras algunos expertos advierten sobre los riesgos psicológicos que pueden implicar tener relaciones sentimentales y sexuales con una pareja digital, los especialistas en gestión de IA de la compañía AIPRM intentaron dilucidar cómo podría llegar a sentirse una persona si su pareja le fuera infiel con un chatbot o una muñeca robótica sexual de IA.
Al encuestar a dos mil personas del Reino Unido mayores de 18 años, la investigación encontró que un 43% no se sentiría engañado si su pareja estuviera involucrada románticamente con un chatbot, mientras que solo un 30% admitió que sí se sentiría traicionado si su pareja se involucrara con la IA, al ver este tipo de tecnología como una amenaza para su relación.
Refuerzo del estereotipo de género y las dinámicas de poder
Rosalía lo dijo y es una realidad: las muñecas sexuales o novias robot suelen diseñarse bajo estándares de cuerpos femeninos “perfectos”, con proporciones exageradas y rasgos idealizados que giran en torno al cumplimiento de un objetivo principal: satisfacer las fantasías sexuales en donde la mayor parte de los consumidores son hombres. Esto solo refuerza la idea de que el cuerpo femenino es un objeto destinado a la satisfacción ajena.

La proliferación de estas tecnologías puede modificar lo que se entiende como el término de la intimidad humana, fortaleciendo ideas machistas y retrógradas sobre el rol que cumple cada género en la relación, y potencialmente afectando la negociación en términos de consentimiento, deseo mutuo y respeto en las relaciones reales, donde los hombres se acostumbran aún más a que su pareja sea complaciente, sin cuestionamientos y sin poder de voluntad.


Deja un comentario