Plan Integral contra el abuso sexual en México: Claudia Sheinbaum presenta nueva estrategia tras acoso

Durante la mañana de este jueves 6 de noviembre, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, aseguró que el delito del cual fue víctima la presidenta Claudia Sheinbaum es considerado como abuso sexual. Ante este señalamiento, la titular de la secretaría presentó un plan integral contra este tipo de abuso, en el que detalló que dicho proyecto revisará las leyes vigentes en torno al abuso sexual.

Durante la tarde del martes 4 de noviembre, la mandataria de México fue víctima de abuso sexual al ser interceptada por un hombre mientras se encontraba recorriendo las principales calles del Centro Histórico, en donde al día siguiente informó que había presentado una denuncia en contra del hombre que la había acosado.

¿Qué busca este plan contra el abuso sexual en México?

Esta mañana se dio a conocer la integración de un plan integral contra el abuso sexual por parte de Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, quien señaló públicamente que la situación por la que había pasado la presidenta de México era una clara muestra de violencia de género, entre los miles de casos que se viven al año alrededor del país.

Citlalli Hernández informó que el objetivo principal de este plan integral es fortalecer la respuesta institucional y promover un cambio cultural que erradique conductas machistas normalizadas en espacios públicos y privados. Aprovechó también para señalar que las mujeres no están solas e invitó a denunciar este tipo de abusos como una parte fundamental del proceso de mejora.

La titular de la secretaría señaló que el próximo 13 de noviembre se reunirá con legisladores estatales y federales para impulsar estos cambios, iniciativa que desde un principio fue promovida por la presidenta Claudia Sheinbaum y retomada para que el delito sea castigado de la misma manera en todas las entidades de la República.

El abuso sexual y su definición ante las leyes mexicanas

El abuso sexual ante las leyes mexicanas se define como la realización de actos sexuales, manoseos o tocamientos obscenos en los que la víctima también puede ser obligada a presenciar un acto sexual o exhibir su cuerpo sin su consentimiento y bajo pleno uso de sus capacidades.

También es importante mencionar que una de las agravantes de este delito es el uso de violencia física, y si la víctima es menor de edad o se encuentra bajo una situación de vulnerabilidad.

Actualmente, en el Código Penal Federal, se establecen penas que van de 6 a 10 años de prisión, junto con multas económicas como parte del castigo que se recibe por cometer este tipo de delitos. Con la homologación, estas sanciones podrían reforzarse y aplicarse de manera uniforme en todo el país.

Homologación del delito y un acceso más ágil a la justicia como parte de las estrategias del plan

Citlalli Hernández informó que, como parte principal de las estrategias del plan integral contra el abuso sexual, se busca que la ruta de homologación de este delito sea considerada por todos los niveles de gobierno como un delito grave en todo el país, junto con la homologación de sus criterios para que sea castigado y sancionado de manera justa e igual en todos y cada uno de los estados de la República.

También señaló que actualmente el tratamiento penal varía en diferentes estados, ya que solo en 19 entidades existen criterios avanzados y agravantes claros sobre este delito, mientras que en nueve de ellas solo se reconoce el delito, pero sin agravantes suficientes, y en cuatro ni siquiera se utiliza el término “abuso sexual” en la tipificación penal.

Otra de las estrategias también plantea una coordinación interinstitucional con fiscalías estatales, ministerios públicos y poderes judiciales para agilizar los procesos de denuncia, incorporar protocolos con perspectiva de género y capacitar al personal encargado de atender a las víctimas. Todo esto acompañado del reforzamiento de campañas nacionales para informar a mujeres y niñas sobre sus derechos y las rutas de atención disponibles.

Cambio cultural y un llamado a los hombres para ser parte de la discusión

Como parte de los últimos puntos que implica el plan integral contra el abuso, Citlalli Hernández subrayó que estas estrategias no solo están dirigidas hacia las mujeres, sino también a los hombres, a quienes llamó a cuestionar prácticas que históricamente han sido normalizadas, pero que en su trasfondo representan un acto de violencia contra las mujeres, en donde muchas temen denunciar y terminan por callar y normalizar.

Añadió que es importante reflexionar sobre la construcción de una nueva y más sana relación entre los hombres y las mujeres, en la que también se implementarán campañas de sensibilización dirigidas a hombres, para lograr un cambio cultural real que fomente la igualdad y el respeto.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *