El uso del lenguaje inclusivo ha sido uno de los temas más debatidos en los últimos años. Dentro de ello, existen diferentes posturas: algunos consideran que este tipo de lenguaje se contrapone con los valores tradicionales y el uso correcto de la gramática del español tradicional, mientras que otros grupos lo ven como una fuente de diversidad y expresión personal que enriquece la representación de género con su implementación.
El martes siete de octubre del presente año, el Congreso de Chihuahua aprobó una reforma a la Ley Estatal de Educación que establece la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las escuelas del estado, sean públicas o privadas. Con esta decisión, Chihuahua se convierte en el primer estado en celebrar este tipo de medidas en el uso de la palabra y la formación tradicional del lenguaje español.

El PAN nos la hizo de nuevo y sigue manteniendo su postura tradicional conservadora
El diputado del Partido Acción Nacional (PAN), Carlos Olson San Vicente, impulsó una ley que reforma el artículo 8 de la Ley Estatal, en la que se prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en la formación y educación de las escuelas públicas y privadas en el estado de Chihuahua. Argumentó que este tipo de cambios o modificaciones en el lenguaje tradicional del español representaban un falso problema, con el que diferentes grupos se beneficiaban para evadir los verdaderos problemas sociales que existen actualmente en el país, citando a la lingüista Concepción Company Company.
Olson San Vicente argumentó que la etapa de educación básica es fundamental para preservar la riqueza y la unidad del idioma español, destacando que el idioma no solo representa una herramienta o medio de comunicación, sino un vehículo de identidad cultural, historia y pensamiento. Sin embargo, pareciera que el sentimiento e identidad de las personas no binarias no entra dentro de la “riqueza” a la que el diputado se refiere.
Esta decisión fue respaldada por todo el grupo parlamentario del PAN, que defendió la medida, señalando que seguir las normas gramaticales y ortográficas ayuda a generar disciplina en todos los rubros, particularmente en una de las etapas más importantes de la formación, haciendo que la mente ordene las verdaderas ideas importantes junto con sus prioridades.
Una decisión que generó descontento dentro y fuera del parlamento
Durante la sesión ordinaria correspondiente, integrantes de la bancada de Morena, especialmente el diputado Óscar Avitia Arellanes junto con la expresidenta del Congreso, Elizabeth Guzmán Argueta, presentaron varias solicitudes ante el tribunal del estado para que se devolviera la iniciativa a la Comisión de Educación, Cultura Física y Deporte. Sin embargo, estas no fueron suficientes para impedir que se tomara la decisión, argumentando una falta de análisis en ello.

Colectivos de derechos humanos, grupos y asociaciones de la comunidad LGBTIQ+ advirtieron ante el Congreso que la exposición de motivos del dictamen, junto con los argumentos del diputado panista Olson San Vicente, contenía elementos que podrían interpretarse como un discurso de odio en contra de las personas no binarias, promoviendo así la exclusión de diferentes expresiones e identidades de género.
Muestras de apoyo y rechazo se reflejaron en redes sociales ante un celebración
Después de que se aprobara esta nueva reforma al artículo 8 de la Ley Estatal, el diputado del PAN, Carlos Olson San Vicente, publicó el resultado en sus cuentas oficiales de redes sociales, donde celebró la decisión, argumentando que este tipo de lenguaje solo generaba confusión con sus ideas “woke”. Reiterando la existencia de solo dos géneros, “niña” y “niño”, descartando todos los demás usos del lenguaje inclusivo.
Tras esta publicación, en redes sociales se inició un amplio debate entre los usuarios: por una parte, algunos argumentaban que este tipo de decisiones solo polarizaban a las personas con identidad de género no binaria, haciendo que su reconocimiento dentro del país fuera cada vez más escaso e incluso satanizado por grupos conservadores que rechazan este tipo de expresiones.
La otra cara de la moneda muestra el apoyo total a este tipo de iniciativas, en las que la mayoría de los usuarios se mantenían bajo la misma línea del diputado, reconociendo solo dos géneros sin posibilidad alguna de permitir cualquier otra expresión de identidad fuera de lo tradicionalmente conocido como lo masculino y lo femenino.
Deja un comentario