¿Ya conoces la Ley Valeria? Te contamos todo lo que necesitas saber sobre su iniciativa y su estado actual

Durante los años del 2019 al 2023, el secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó 40 mil 968 casos de acoso sexual hacia las mujeres del país. Estas cifras son solo una muestra de los casos de mujeres que fueron víctimas de hostigamiento y que se atrevieron a denunciar. Sin embargo, hoy día existe un gran porcentaje que sigue sufriendo este tipo de violencia, en la que, muchas veces, el sistema de gobierno no presta mayor atención hasta que se trata de un feminicidio.

La iniciativa, por parte de la diputada Iraís Reyes de Movimiento Ciudadano, pone en marcha estrategias y acciones bajo una ley que permita castigar las conductas de acecho y acoso sexual que vulneran la integridad de las mujeres en México. Actualmente, esta sigue en proceso de aprobación, pero ya se tiene una gran ventaja sobre el caso.

Avanza la aprobación de la Ley Valeria en la Cámara de Diputados

El día de hoy, miércoles 8 de octubre, se dio a conocer un avance en la iniciativa de la Ley Valeria por parte de la diputada de MC, Iraís Reyes, la cual ha sido aprobada como iniciativa por parte del Congreso de la Unión en comisiones. Esta propuesta busca establecer las acciones de acecho como delito en el Código Penal Federal, junto con el incremento de sanciones para las situaciones de acoso sexual en contra de las mujeres.

Esta ley toma sus bases del caso de Valeria Macías, una maestra y gestora cultural de Nuevo León, que durante cinco años fue víctima de acecho por parte de un exalumno identificado como “David N”. Sin embargo, pese a las numerosas denuncias en su contra, las autoridades señalaron que no podían intervenir debido a que este tipo de conducta no estaba contemplada como un delito en la legislación.

¿Cuáles serían las sanciones que respalda este tipo la Ley Valeria?

De acuerdo con lo expedido, la norma prevé sanciones que van de uno a tres años de prisión y multas de hasta 600 días para las personas que acosen, hostiguen o intimiden con intención lasciva, provocando que la víctima sufra daños psicoemocionales que interfieran en su vida diaria. Este tipo de situaciones son consideradas una forma de violencia que amenaza la integridad y seguridad de las mujeres.

Esta iniciativa se plantea de manera directa ante el caso de la maestra Valeria Macías, quien, desafortunadamente, en el momento de sus denuncias no pudo esclarecer de manera correcta su caso. Por la falta de una ley, la situación de acoso y hostigamiento que vivió fue deslindada por las autoridades correspondientes del estado.

También es importante señalar que este tipo de sanciones pueden intensificarse si la situación de acecho atenta contra una víctima menor de edad o, por el contrario, de edad avanzada, ya que son los rangos de edad en los que las mujeres se encuentran aún más vulnerables y susceptibles a que sucedan este tipo de casos.

No se trata de una situación menor: este tipo de violencia también cobra la vida de muchas mujeres

Aunque para muchas personas solo se trate de un simple caso de stalkeo o una manera “romántica” de prestar y demostrar atención hacia la víctima, es necesario y muy importante entender que este tipo de acciones no deben ser normalizadas y mucho menos romantizadas por la falsa creencia de pensar que se trata de algo pasajero o sin mayor importancia, dejando impunes a las personas que cometen este tipo de delitos, sin que se preste la atención adecuada a estos casos.

Por su parte, la legisladora de Movimiento Ciudadano enfatizó que el acecho no es amor, no es interés, no es insistencia: es violencia. Y el día de hoy, el Congreso la nombra, la sanciona y la convierte en una ley, palabras que resonaron con total seguridad y certeza de que este tipo de iniciativas sean una manera más fácil y consistente de acceder a la justicia de miles de casos a los que solo se les da carpetazo tras su denuncia.

En los siguientes días, y después de ser avalada en comisiones, esta iniciativa pasará al Pleno de San Lázaro para su votación y aprobación final, una ley que definitivamente significa un nuevo y gran avance en materia de seguridad y protección integral sobre un género que ha sido históricamente violentado y que hoy día busca acceder a la justicia y al respaldo total del peso de la ley.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *