Hacienda va por tus datos: la nueva iniciativa que permitiría al SAT vigilar en tiempo real tus compras y hasta tus match en Tinder

Aún no es noche de brujas y el SAT ya tiene bien puesto su disfraz de este año, que está causando terror e indignación con su nueva iniciativa ante la Cámara de Diputados, en la que no solo les basta con quitarnos una gran parte de nuestro dinero en impuestos; ahora también nos quieren tener bien checados para ver en qué nos gastamos el dinero quincena o qué “sugar” conoces en Tinder y Bumble.

La iniciativa que presentó la Secretaría de Hacienda consiste en permitirles el acceso en tiempo real a la información que manejan las plataformas digitales sobre las operaciones de sus usuarios, incluyendo páginas de streaming, comercio, educación en línea y hasta aplicaciones de citas web.

Una iniciativa que nos pone cada vez más cerca de un totalitarismo informativo

Durante la mañana de este miércoles 15 de octubre, se difundió en redes sociales la iniciativa presentada ante la Cámara de Diputados por parte de la Secretaría de Hacienda, con la que se plantea adicionar el artículo 30-B de la Constitución, el cual establece que los prestadores de servicios digitales deberán permitir a las autoridades fiscales el acceso en línea y en tiempo real a los datos que obren en sus sistemas o registros.

Esta propuesta ha despertado una gran polémica entre los internautas, quienes aseguran que con esta medida el gobierno quiere meterse en la vida privada e íntima de los consumidores al permitir que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) pueda consultar datos de transacción y consumos digitales de manera continua.

Mientras que el documento de la iniciativa señala que esta modificación busca cerrar la brecha fiscal entre contribuyentes y combatir la comercialización ilegal de hidrocarburos, actuando como apoyo en la Comisión Nacional de Energía y la estrategia nacional contra el tráfico de combustibles. Pero con esto, ¿qué culpa tenemos nosotros de pagar con nuestra privacidad?

¿Cuáles serían los servicios digitales que estarían en peligro con esta iniciativa?

En una parte del documento que se difundió en redes sociales, se aclara que el artículo 18-B de la Ley del Impuesto al Valor Agregado establece que se debe considerar a los servicios digitales prestados por residentes en el extranjero, los cuales no tengan establecimiento en México. Así que, además de tenernos vigilados, las grandes empresas y corporaciones de servicios digitales deberán pagar IVA mexicano sin tener oficinas físicas operando en el país.

Dentro de los servicios que menciona el documento se encuentra la descarga y acceso a contenido de streaming, las plataformas de intermediación entre terceros, clubes en línea y páginas de citas, y por último, los servicios educativos a distancia, así como los test o ejercicios digitales. Un gran abanico de opciones en aplicaciones a las que la mayor parte de la población en México tiene acceso.

La verdad detrás de la “seguridad ciudadana”: ¿nos están controlando sin saberlo?

Después de que se dio a conocer la noticia, miles de comentarios se hicieron presentes en las redes sociales, en donde señalaban al actual gobierno de Morena como un tipo de totalitarismo que cada vez se hace más evidente con las nuevas reformas e iniciativas que proponen para censurar a los usuarios y evitar acciones en contra del gobierno que ridiculicen o vulneren la imagen de las y los funcionarios que forman parte de la 4T.

Otros usuarios comentaban que, desde que se implementó el uso de la CURP biométrica, el gobierno de Claudia Sheinbaum había destapado sus verdaderas intenciones de tenernos vigilados a base de falsos motivos de prevención y protección ciudadana, haciendo que cada vez más ciudadanos se la tengan que pensar dos veces antes de querer solicitar este documento.

Si bien el objetivo principal de la iniciativa es reforzar el control fiscal y combatir las actividades ilícitas, su redacción abre la puerta a muchas suposiciones que no hacen más que generar incertidumbre entre la comunidad de mexicanos, que tienen cada vez más miedo de que sus datos personales le pertenezcan al gobierno sin disfrutar del derecho a la libertad y protección de su información. Este tipo de situaciones está lejos de verse como una acción positiva; al contrario, genera más caos y preocupación por parte de los mexicanos.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *