Durante la noche del miércoles 15 de octubre, el Senado de Uruguay aprobó el proyecto “Muerte Digna”, el cual busca que se apruebe una ley para el uso de la eutanasia en personas mayores de edad y psíquicamente aptas que se encuentren en etapa terminal de una patología incurable o irreversible, la cual les provoque sufrimientos que resulten insoportables en la vida del ser humano.
Con esta aprobación, Uruguay se convierte en el tercer país en toda Latinoamérica que aprueba el uso de la eutanasia bajo la supervisión y acción ejecutada por parte de un médico profesional. Sin embargo, esto no quiere decir que el acceso a ella sea más fácil o rápido; la solicitud por parte del paciente tiene que pasar por un debido proceso para su implementación correctamente informada y establemente concebida.

La aprobación de una ley que busca acabar con el sufrimiento de las personas en etapa terminal
Con 20 votos a favor de un total de 31, el pleno del Senado en Uruguay cerró un profundo recorrido legislativo de cinco años que concitó la atención de una sociedad casi siempre proclive a la ampliación de derechos, en donde el 62% de los uruguayos estaba a favor de esta legalización según la consultora Cifra.
La sesión que se llevó a cabo el miércoles 15 de octubre de 2025 tuvo un debate de más de 10 horas, en la que finalmente, con los tres votos de senadores de oposición, se aprobó despenalizar la eutanasia activa.
En 2020, el diputado Ope Pasquet presentó una iniciativa para despenalizar el uso de la eutanasia activa. Después de cinco años de trámites en proceso, en el año 2025, Uruguay marcó un rumbo de opciones diferentes para las personas que desafortunadamente se encuentren en etapa terminal por algún tipo de enfermedad o condición médica que estén enfrentando.

El senador por el “Frente Amplio” Daniel Borbonet señaló que este tipo de ley no obliga a nadie a hacer uso de la eutanasia en Uruguay; al contrario, es una opción que se ofrece como alternativa para las personas que están sufriendo por enfermedad, mencionando también que este proyecto es garantista, el cual garantiza al paciente el poder retractarse en cualquier momento desde que inicia el procedimiento.
¿Cómo se accede a este tipo de decisiones sobre la eutanasia en Uruguay?
El paciente que decida hacer uso de la eutanasia activa deberá solicitarlo a las autoridades y medios competentes de manera escrita, siempre y cuando sea ciudadano uruguayo o extranjero residente.
Una vez aprobada su solicitud, la eutanasia será aplicada por profesionales de la salud capacitados, siguiendo estrictos protocolos legales y éticos, en los que previamente deberán incluir los pasos de evaluación médica, consentimiento informado, revisión ética y legal, y por último su aplicación médica.
Es importante mencionar que al paciente que la solicite se le deberán aplicar dos entrevistas: la primera para conocer su solicitud en un estado inicial del proceso y la segunda para que la persona pueda expresar su última voluntad, la cual siempre se tendrá en cuenta que puede ser revocable en cualquier momento que él lo decida.
Su consentimiento se tendrá que hacer por escrito y con testigos frente al médico que hará la aplicación en el lugar y momento que el paciente indique.
Beatriz Gelós, una de las activistas más notorias del proyecto
Parte del debate fue seguido desde las gradas por Beatriz Gelós, una ciudadana uruguaya que padece de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), por lo cual se convirtió en una de las activistas más notorias en favor de la ley, mencionando que este tipo de aportación en el acceso legal de la eutanasia le daría una paz impresionante, ya que para ella este tipo de proyectos son una ley de compasión humana, bien redactada, palabras que fueron recibidas por la agencia AFP.

Gelós tiene 71 años y convive desde los 52 con ELA, una enfermedad neurodegenerativa que causa parálisis progresiva de los músculos y que poco a poco va causando la muerte de la paciente.
La activista llegó en silla de ruedas y con la voz acortada, lista para presenciar uno de los momentos históricos a los que ella no tuvo acceso desde hace casi 20 años, en los que tuvo que sufrir por los fuertes dolores de su enfermedad, sin tener acceso a este tipo de opciones.
Deja un comentario