Macario Martínez expone la realidad detrás de los trabajadores de limpieza de la CDMX: outsourcing, prestaciones y seguridad

¿Sabías todos los horrores que tienen que soportar las y los trabajadores de limpieza para que la CDMX se vea pulcra? Recientemente, una entrevista que le hizo Julio Orozco a Macario Martínez, el barrendero que se hizo famoso gracias a su música, se sinceró sobre todo lo que vive el personal de limpieza, rayando muchas veces en condiciones cuestionables y vulnerables.

Este es uno de los sectores laborales que más ha sido golpeado por diferentes tipos de situaciones que no hacen más que mantenerlos en condiciones vulnerables. Retrasos en los pagos, condiciones de trabajo inseguras y la falta de inscripción al seguro social y prestaciones mínimas son algunas de las situaciones por las que tienen que pasar al ser contratados por subempresas y no por el gobierno directamente.

Al ser invisibles para la nómina del gobierno, los trabajadores de limpieza son totalmente desplazados al no poner atención dentro de este sector y en donde cada campaña presidencial solo los llenan de falsas promesas que nunca se cumplen. Una realidad en la que se aprovechan de su trabajo y no hacen más que recibir malos tratos por parte del gobierno y de gran parte de la ciudadanía.

El gobierno de la CDMX contrata subempresas para deslindarse de esta situación

Durante el año 2022, un reporte oficial de la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México registró un total de 15 mil trabajadores de limpia que operaban diariamente por las principales calles y vialidades de la CDMX. Estos trabajadores no pertenecen al gobierno y son contratados por medio de outsourcing, lo que permite que el gobierno se lave las manos frente a la diversidad de abusos que sufren los empleados.

https://vt.tiktok.com/ZSyrJ24XT

Al ser contratados por terceras empresas o subcompañías de limpieza, los trabajadores quedan completamente desprotegidos por la seguridad del gobierno, que de manera intencional realiza este tipo de contratos para que, en caso de algún incidente, queden deslindados legalmente y sin repercusiones directas.

Según reportes de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, en los últimos tres años se han registrado múltiples quejas relacionadas con el incumplimiento de pagos, discriminación y condiciones inseguras para el personal de limpieza. Además, algunas organizaciones como “Trabajadores Unidos por la Dignidad” han denunciado públicamente que las alcaldías subcontratan empresas fantasmas o sin un registro legal claro.

Esta situación refleja una contradicción profunda, en la que el gobierno, quien debería proteger los derechos laborales, termina siendo cómplice de su vulneración. En lugar de ofrecerles estabilidad y justicia, se aprovecha de un sistema que prioriza el ahorro presupuestal por encima del bienestar humano, haciendo que los trabajadores no solo carguen con la basura de la ciudad, sino con el precio de una estructura gubernamental que los margina e invisibiliza.

Manifestaciones que exigen un trato digno y condiciones más seguras

El 28 de julio del 2025, más de 800 trabajadores de recolección de basura de la alcaldía Cuauhtémoc se manifestaron por las principales colonias de la CDMX para exigir el pago de sus salarios, estímulos atrasados y la base laboral con contratos formales que les permitieran tener prestaciones y seguro médico, garantizando así el esfuerzo y los riesgos que implica este tipo de trabajo.

Aunque en 2021 el gobierno federal anunció la eliminación del outsourcing en la administración pública, muchas alcaldías y dependencias continuaron contratando servicios externos de limpieza bajo otros tipos de esquemas, lo que les permite persistir con este tipo de abusos bajo nuevos nombres y estrategias de simulación de contratos.

La mayoría de las manifestaciones que se han realizado en los últimos años buscan que el gobierno tome medidas frente a estos abusos y exija a las empresas mejores condiciones para los trabajadores que contrata. Sin embargo, pasan y pasan los sexenios y el gobierno sigue ignorando a los trabajadores, sin importar el partido político.

Pese a que legalmente se tiene derecho a prestaciones básicas como prima vacacional, aguinaldo, seguro social y condiciones dignas de trabajo, los trabajadores de limpieza han denunciado durante varios años una serie de irregularidades, especialmente en el registro del seguro social, la falta de pagos en tiempo y forma y las condiciones laborales precarias en las que se encuentran miles de trabajadores de la capital del país.

Creciendo juntos en la adversidad: trabajadores que forman una comunidad con el mismo sentimiento compartido

Macario Martínez menciona en una de sus últimas entrevistas que las festividades navideñas son una de las fechas en las que más sufren por estar atrapados en este tipo de trabajos. Al no compartir estos días con su familia o seres queridos, los trabajadores realizan sus propias celebraciones dentro del trabajo: una familia entre jóvenes y adultos mayores a la que nadie voltea a ver, como si fueran otra decoración de las calles de la ciudad.

La unión y el respeto son lo que hace que entre ellos mismos salgan adelante todos los días. Compartiendo sus alimentos y cuidando unos de otros, esta es la única alternativa que tienen para soportar jornadas laborales tan largas, los abusos del gobierno y de las empresas que los contratan, junto con una serie de estigmas y malas caras por parte de los ciudadanos que los miran como si fueran poca cosa.

La necesidad de llevar comida y sustento a sus familias hace que las grandes empresas se enriquezcan a costa de las manos de estos trabajadores e incluso de su propia vida, tal y como ha sucedido en más de una ocasión, cuando los trabajadores tienen que barrer en zonas donde, por sus uniformes color guinda de la 4T, pasan desapercibidos entre los carros que van a alta velocidad.

El trato que reciben los trabajadores de limpieza es un caso que debe ser expuesto para generar conciencia social sobre lo que está sucediendo en la capital del país. Un gran número de trabajadores se enfrenta todos los días a diferentes tipos de obstáculos legales, sociales y de seguridad, que durante décadas han pasado desapercibidos al no ser escuchados, invisibilizando su situación como si se tratara de un producto de limpieza y no de seres humanos reales, con sueños, metas, necesidades y sentimientos a los que parece que no tienen derecho a acceder.

Si no has visto la entrevista, aquí te la dejamos:


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *