Cuando el salario mínimo sube centavos y el de los diputados sube al cielo: las injusticias detrás del salario mínimo a los servidores públicos

En México actualmente existe una gran brecha entre los niveles de aumento en los sueldos de los legisladores federales y lo que recibe gran parte de la población, incluyendo a los servidores públicos. Para el año 2026, los legisladores de la Cámara de Diputados aprobaron un aumento salarial anual neto del 9.53%, que representa una cifra de 1 millón 307 mil 224 pesos para el siguiente año.

A pesar de que el trabajo de los servidores públicos sostiene la mayoría de los servicios básicos del Estado, la realidad es que los sueldos que reciben no alcanzan a cubrir las necesidades básicas de una familia en México, un país en donde el sueldo base es menor a los gastos en canasta y servicios esenciales y donde las reformas salariales para lograr un aumento llevan más de un año detenidas por el mismo gobierno.

Reforma constitucional que establece un sueldo base de 18 mil pesos en servidores públicos del país lleva casi un año detenida

La reforma constitucional que beneficia a más de 2 millones de servidores públicos al establecer un sueldo base de 18 mil pesos mensuales para maestros, personal de salud, policías, soldados y Guardia Nacional, fue impulsada desde el año 2023 por el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Sin embargo, fue hasta septiembre de 2024 cuando fue aprobada por la Cámara de Diputados y, en octubre del mismo año, por el Senado de la República.

Aunque esta reforma fue ratificada por al menos 21 congresos estatales para su modificación en el artículo 123 de la Constitución Mexicana, actualmente, y a casi un año de haber sido aprobada, su declaratoria de constitucionalidad, la cual debe ser emitida por el Senado, aún no se ha dado, por lo que dicha reforma no puede publicarse ni entrar en vigor.

Uno de los principales frenos para su publicación se encuentra en la mesa directiva del Senado, la cual anteriormente era presidida por el senador de Morena, Gerardo Fernández Noroña, quien en algún momento mencionó que los motivos principales eran por temas de retraso en el presupuesto. Pero, ¿sucede lo mismo cuando se trata de su aumento anual de cada año?

Una desventaja para los servidores públicos que es aprovechada para inflar los salarios de los funcionarios del gobierno

En México, los sectores de educación, salud y seguridad pública están entre los servicios esenciales para el buen y correcto funcionamiento del país. Sin embargo, las remuneraciones que recibe la mayor parte de ellos se encuentran muy por debajo del promedio nacional en materia de sueldos, sobre todo para los trabajadores afiliados al IMSS, en donde durante el año 2023 el promedio de sus ganancias mensuales fue de 16 mil 777 pesos.

En el caso de los maestros que mantienen una plaza dentro de los diferentes niveles de educación básica, su sueldo básico se reportó en aproximadamente 7 mil 750 pesos mensuales, menor que el de los policías y personal de seguridad pública, quienes reportaron ganancias de alrededor de 8 mil pesos mensuales.

El personal de salud reportó cifras que van desde los 5 mil 700 hasta los 12 mil pesos, sin mencionar a los médicos internos y residentes, quienes cumplen con largas jornadas laborales y condiciones precarias, sin recibir apoyo económico o recibiendo montos muy por debajo de lo justo.

Aunque cada uno de estos trabajadores realiza funciones de alto riesgo e importancia nacional, sus sueldos están muy por debajo de los estándares mínimos decentes. La brecha entre lo que se paga y lo que se considera un salario digno en México refleja la precariedad, baja moral y abuso que, en muchos casos, padecen quienes cumplen con sus deberes.

El retraso del presupuesto económico solo funciona para los mexicanos comunes y no para los diputados

A semanas de que termine el año 2025, la Comisión de Presupuesto ya se prepara para discutir el dictamen del Presupuesto de Egresos 2026, y una de las cifras que genera mayor indignación es el aumento salarial de los diputados federales. Mientras tanto, la reforma del sueldo base para los servidores públicos enfrenta retrasos en su implementación, y la mayoría de los mexicanos comunes se enfrentan a nuevos impuestos para el próximo año.

Para 2026, el ingreso mensual de los diputados federales tendrá un ajuste al alza, dejando en claro que no existen límites presupuestales ni preocupación por la recesión económica. El salario neto libre de impuestos pasará de 75 mil a 79 mil pesos mensuales, lo que significa que el ingreso anual de los diputados será de más de 1 millón 307 mil pesos, solo por el concepto de dieta.

Un incremento de casi 7 mil pesos en su aguinaldo y un nuevo seguro de vida institucional por casi 60 mil pesos son cifras que definitivamente no son tema de discusión para los diputados cuando se trata de llenar sus bolsillos. Mientras tanto, las reformas para los servidores públicos llevan más de un año esperando su publicación e implementación.

Movimiento Ciudadano exige que la reforma sea publicada de inmediato

A un año de que esta reforma haya sido aprobada y que aún no sea publicada para su implementación, el vicecoordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara de Diputados, Pablo Vázquez Ahued, recordó al Senado de la República que debe realizar la declaratoria de constitucionalidad de manera inmediata.

Esta omisión ha sido denunciada por el mismo legislador desde inicios de 2025 mediante diversas acciones en las que ha hecho un llamado para que se inicie una nueva etapa de medidas legislativas y legales con el propósito de desenterrar la reforma y exigir su publicación.

Pablo Vázquez señala que, aunque esta reforma ya esté aprobada por todas las instancias necesarias, es inadmisible que, a un año de su aprobación, aún no pueda implementarse por falta de voluntad política, acusando al partido Morena de no saber hacer cuentas. Califica esta situación como una anomalía histórica, debido a que nunca antes había pasado que una reforma aprobada se detuviera por arbitrariedad injustificada.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *