Revictimización: cuando buscar justicia se convierte en otra herida por parte de las autoridades 

Según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE 2024), el 92% de los delitos en México no se denuncian, principalmente porque las víctimas tienen miedo o temor a ser tratadas de una mala manera por parte de las autoridades correspondientes o incluso por parte de la misma sociedad. Esta inseguridad y falta de confianza en los procesos legales hacen que muchas víctimas no reciban el apoyo que merecen y terminen en situaciones mucho más graves.

La CEAV también ha señalado que incluso dentro del proceso de denuncia, muchas veces se termina por renunciar al trámite y abandonar los procesos legales por experiencias negativas con el sistema de justicia, que en muchas ocasiones no está lo suficientemente preparado para un trato digno y cuidadoso hacia las víctimas.

La revictimización como un problema de salud mental y emocional hacia las víctimas

Seguramente, para este punto ya debes tener una idea sobre lo que significa la revictimización. Y es que, aunque no muchas veces escuchamos esta palabra, o si lo hacemos no sabemos qué significa del todo, este tema es mucho más común de lo que crees y, sobre todo, afecta a una gran parte de ciudadanos que sufren los estragos de una doble mala experiencia.

La revictimización se refiere a los sentimientos de sufrimiento de las personas víctimas, testigos o aquellos que han sufrido algún tipo de delito, en el que de alguna manera vuelven a revivir el daño de ese proceso o situación, por la mala intervención de las autoridades en sus labores, ya sea de manera directa o por otro tipo de circunstancias.

Dentro de este proceso, se le llama victimización al primer acto donde se comete el delito y la persona es agredida. Desde este punto, es importante mencionar que la persona ya está sufriendo por diferentes contextos, ya sean monetarios, físicos o verbales, dependiendo de la situación en la que se dé ese tipo de delito. Sin embargo, ¿qué pasa cuando la persona recurre a un proceso de denuncia y recibe una mala intervención por parte de las autoridades?

Falta de sensibilidad y profesionalismo en el protocolo para obtener justicia

Poner en duda un delito o la extensión de su daño es uno de los principales impedimentos que hacen que la persona se arrepienta de haber denunciado o simplemente de haber acudido a las autoridades. Cuando esto sucede, se le atribuye un sentimiento de culpa a la persona que fue víctima, dejándola en una situación aún más vulnerable de la que ya estaba en un principio. A eso se le conoce como victimización secundaria o revictimización.

Esta situación hace que la persona vuelva a revivir una experiencia traumática en la que se vuelve a asumir el papel de víctima, pero esta vez con la suma de la incomprensión del propio sistema que se supone que busca “protegerte”, mostrando mayor interés por la vida propia de la víctima que por el esclarecimiento correcto de los hechos y la sanción de los responsables.

Consecuencias de la revictimización más allá de una mala experiencia con la ley de justicia

Debido a este tipo de situaciones y falta de preparación, algunas de las autoridades administrativas y judiciales no responden con la debida seriedad y diligencia para investigar, procesar y sancionar a los responsables. Por ello, el estado de la denuncia por parte de la víctima solo queda en un carpetazo, en el que la persona que sufrió por primera vez es la que termina sufriendo más veces.

Esta falta de capacidad por parte de las autoridades también trae como consecuencia la aparición de nuevos sentimientos que afectan la estabilidad mental y emocional de la víctima, quien muchas veces termina por sentirse totalmente indefensa ante cualquier tipo de delito, en el que el mayor sentimiento presente es el de la culpa.

De este tipo de situaciones también se pueden derivar otros sentimientos como el retraimiento social, la marginación y la adopción de una posición de aislamiento y separación del proceso de justicia, al no mostrar interés por el desarrollo de las acciones de los funcionarios públicos correspondientes.

¿Cómo se puede evitar la revictimización?

Primero que nada, recuerda que es muy importante no perder de vista que la policía y los funcionarios públicos dedicados a la administración de justicia juegan un papel clave para evitar que las personas caigan en una situación de revictimización. Por eso, debes entender y sobre todo tener presente en todo momento que no es tu culpa. Esto es solo una clara evidencia del mal manejo y falta de capacitación por parte del gobierno hacia las autoridades.

Además, debes tomar en cuenta que para ninguna persona es fácil hacer frente a un proceso judicial. Sea cual sea dicho proceso, no desvalides tus sentimientos y no dejes que nadie más lo haga, sin importar el cargo que ocupe. Recuerda que lo que no te hace sentir cómodo debe ser detenido en ese mismo momento.

El Estado mexicano tiene que garantizar la debida diligencia en los procesos judiciales y, sobre todo, asegurar que durante todo el proceso de impartición de justicia, los servidores públicos no revictimicen a las personas en situación de víctimas.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *