Como sabes y seguramente has escuchado, las tensiones entre México y Estados Unidos han ido en aumento, especialmente por las políticas migratorias y económicas impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump.
Desde los aranceles a productos mexicanos hasta la retórica antiinmigrante, muchos mexicanos han decidido tomar cartas en el asunto a través de una estrategia concreta: el boicot a los productos estadounidenses y el apoyo a la producción nacional.
Pero, ¿por qué es tan importante consumir local? ¿Cómo podemos asegurarnos de que un producto es realmente mexicano? Y lo más importante, ¿qué impacto tiene en nuestra economía el hecho de preferir productos nacionales sobre los importados? Aquí te explicamos todo.
El boicot a los productos estadounidenses: Una respuesta ciudadana
En redes sociales, especialmente en TikTok y X, se ha popularizado la idea de dejar de consumir productos de empresas estadounidenses como una forma de protesta contra las políticas que afectan a México y a miles de inmigrantes. Más allá de un simple gesto simbólico, esta iniciativa ha llevado a muchos consumidores a buscar activamente alternativas nacionales para evitar marcas extranjeras, pero en especial estadounidenses.
Además, este movimiento también invita a dejar de consumir en empresas y grandes cadenas de supermercados estadounidenses, sobre todo aquellas que recientemente le dieron la espalda a la población latina y eliminaron sus políticas de diversidad.
Consume en tiendas mexicanas, Chedraui, Soriana, la tiendita de la esquina; no compres en Starbucks, elige café de empresas nacionales, como Café Punta del Cielo, Cielito Querido; no vayas a Sam’s Club, puedes optar por las tiendas mexicanas. Consume local.
¿Cómo identificar un producto 100% mexicano?
Aunque muchas personas quieren sumarse a este cambio de consumo, a veces no es tan fácil identificar si un producto es realmente mexicano. Aquí te dejamos algunas claves para asegurarte de que lo que compras apoya a la economía nacional.
1.- Código de barras
Una forma sencilla de verificar el origen de un producto es revisando su código de barras. En México, los productos suelen llevar el prefijo “750”, lo que indica que fueron registrados en el país. Sin embargo, mucho ojo, esto no siempre garantiza que la empresa sea mexicana, ya que algunas compañías transnacionales pueden fabricar o ensamblar sus productos en México, pero seguir siendo extranjeras.
2.- El sello “Hecho en México”
El sello “Hecho en México” es una certificación oficial otorgada por la Secretaría de Economía a aquellos productos que han sido fabricados, procesados o ensamblados en el país. Este distintivo lleva más de 30 años existiendo y garantiza que el producto en cuestión forma parte de la industria nacional.
Si quieres asegurarte de que lo que compras es 100% mexicano, busca este sello en el empaque. Las empresas pueden solicitarlo de forma gratuita a través de la plataforma de la Secretaría de Economía, por lo que cada vez más marcas lo incluyen en sus productos.
3.- Apps para identificar productos nacionales
¿Sabías que existen aplicaciones diseñadas para verificar el origen de los productos? Una de las más recomendadas es InfoCode, desarrollada por GS1 México en colaboración con la Secretaría de Economía.
Con esta app, puedes escanear el código de barras de un producto y obtener información detallada sobre su origen, su valor nutrimental, posibles alérgenos e incluso recomendaciones de uso. De esta forma, puedes asegurarte de que estás apoyando a la industria nacional con cada compra.
¿Por qué es importante consumir productos mexicanos?
Comprar productos nacionales no solo es un acto de resistencia ante políticas que afectan a México, sino que también tiene beneficios concretos para nuestra economía. Aquí te explicamos algunos de los más importantes:
1.- Apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYMES)
La mayor parte del empleo en México proviene de las PYMES, que dependen del consumo interno para sobrevivir. Al comprar productos nacionales, ayudas a fortalecer estas empresas y a mantener miles de puestos de trabajo en el país.
2.- Generación de empleo
El consumo de productos mexicanos impulsa la creación de empleos en fábricas, negocios locales y empresas nacionales, lo que a su vez mejora la calidad de vida de muchas familias.
3.- Menos dependencia de mercados extranjeros
Si México depende demasiado de las importaciones de otros países, se vuelve vulnerable a cambios en la economía global. Consumir local reduce esta dependencia y fortalece nuestra economía interna.
4.- Mayor inversión en innovación y producción nacional
Cuando las empresas mexicanas tienen más ventas, pueden invertir en investigación, desarrollo y mejor tecnología, lo que les permite competir a nivel internacional.
5.- Menor impacto ambiental
Comprar productos locales también tiene beneficios ecológicos, ya que se reduce el transporte de mercancías desde otros países, disminuyendo la huella de carbono y la contaminación.
Tu consumo tiene poder
No lo olvides, cada compra que realizamos es una decisión que afecta la economía de nuestro país. Así que la próxima vez que vayas de compras, revisa los códigos de barras, busca el sello “Hecho en México” o usa herramientas como InfoCode para asegurarte de que lo que consumes realmente impulsa la economía del país.
Recuerda que cada quien aporta desde su propia trinchera. Si por razones económicas no puedes dejar de consumir ciertos productos extranjeros, intenta reducir su uso en lo que sea posible. Puedes empezar con refrescos y otros productos no esenciales. Cada pequeño cambio suma, y poco a poco podemos hacer una diferencia real.
Deja un comentario