La crisis de desapariciones en México es un tema bastante delicado, pero lo cierto es que ya no es un asunto local: la ONU acaba de advertir que el problema es grave y sistemático, y podría llevar el caso ante la Asamblea General.
ONU inicia procedimiento por crisis de desapariciones en México
El Comité contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés) de Naciones Unidas anunció un paso inédito: inició el procedimiento previsto en el artículo 34 de la Convención Internacional sobre Desapariciones Forzadas por la situación en México.
Según el presidente del Comité, Olivier de Frouville, se recibió información “fundamentada” que indica que las desapariciones en México no son hechos aislados, sino parte de un patrón general o sistemático.
En el derecho internacional, un crimen sistemático o generalizado implica que el Estado tiene conocimiento de lo que ocurre y que no solo no actúa, sino que en muchos casos forma parte del problema. Esto lo diferencia de una situación con delitos aislados o sin intención estructurada, por lo que podrían considerarse crímenes de lesa humanidad.
¿Qué implica este procedimiento?
Con base en el artículo 34 de la convención, el Comité podrá:
- Solicitar al Estado mexicano información detallada sobre la situación actual.
- Analizar si el Estado está actuando conforme a la Convención para prevenir, sancionar y reparar las desapariciones.
- Y si lo considera necesario, llevar el tema con carácter urgente ante la Asamblea General de la ONU, es decir, escalar el caso a la atención internacional.
Se “tomó la decisión de iniciar el procedimiento previsto en el artículo 34 de la convención internacional sobre desapariciones forzadas, y conforme a este artículo el comité recibió informaciones que consideró fundamentadas que indican que las desapariciones forzadas se llevan a cabo de manera general o sistemática en el territorio bajo la jurisdicción de México”, declaró el presidente del CED Olivier de Frouville.
¿Qué tan grave es esto?
En México, más de 110 mil personas están desaparecidas, según cifras oficiales. Muchas familias llevan años buscando a sus seres queridos sin apoyo ni respuestas. Organizaciones civiles han denunciado que en muchos casos hay participación o complicidad de autoridades.
El Comité no había activado este procedimiento para México hasta ahora, lo que demuestra que la situación ha llegado a un nivel alarmante.
En las próximas semanas, el Comité enviará una solicitud formal de información al gobierno mexicano. De Frouville aclaró que este proceso busca mantener “diálogo constructivo y cooperación” con el Estado, pero sin descartar los siguientes pasos si las respuestas no son satisfactorias.
Este anuncio pone los reflectores del mundo sobre México. Si la ONU lleva el caso a la Asamblea General, podría haber mayor presión internacional y recomendaciones obligatorias para el Estado mexicano.
Deja un comentario