Familiares de personas desaparecidas ‘clausuran’ Senado ante moción contra CED-ONU

Este jueves, las rejas del Senado de la República en la Ciudad de México amanecieron llenas de mensajes dolorosos pero contundentes. En grandes letras se leía: “Clausurado por falta de compromiso con los familiares de personas desaparecidas”. Alrededor, cientos de fotos de personas que siguen sin ser localizadas cubrían el metal, acompañadas por una frase que retumba: “Negar y ocultar es desaparecer. +127 mil desaparecidos”.

Este acto simbólico fue la respuesta de familiares de víctimas al pronunciamiento del Senado en contra del presidente del Comité contra las Desapariciones Forzadas (CED) de la ONU. ¿La razón? El Comité quiere llevar la crisis de desapariciones en México a la Asamblea General de la ONU, y parece que eso no les gustó a algunos legisladores morenistas.

ONU inicia procedimiento por crisis de desapariciones en México

Desde hace años, familiares de víctimas han pedido al Comité de la ONU que intervenga en México debido a la crisis de desapariciones forzadas. Solo para que te des una idea: según datos del mismo CED, México es el país con más acciones urgentes solicitadas en todo el mundo. Hasta febrero de 2025, se han registrado 728 comunicaciones de desapariciones en México, de un total de 1,931 reportadas globalmente.

Recientemente, el CED sugirió aplicar un artículo (el 34) para llevar la situación mexicana ante la Asamblea General de la ONU. Esto es como decirle al mundo entero: “Ey, México tiene una crisis muy grave con las desapariciones y necesita ayuda internacional”. 

Pero en lugar de aceptar esta ayuda o al menos reconocer la gravedad del problema, el Senado mexicano votó un pronunciamiento para criticar al presidente del Comité, Olivier De Frouville, y negar la existencia de desapariciones forzadas.

Ante esto, colectivos como el de la Glorieta de las y los Desaparecidos llegaron al Senado desde temprano. Ya había vallas para impedirles la entrada, pero eso no los detuvo. Madres y familiares se subieron a las rejas, pegaron fotos, pancartas y colocaron los sellos simbólicos de clausura.

“Negar es desaparecer”: familiares de desaparecidos clausuran el Senado

Jorge Verástegui, activista y familiar de dos desaparecidos, explicó que esta protesta representa una clausura simbólica al Senado: una institución que, en sus palabras, “no sirve a las víctimas”. También criticó duramente a los senadores que cuando eran oposición usaban el tema de las desapariciones para hacer campaña, pero ahora que están en el poder, lo niegan o lo minimizan.

“No es un problema de leyes ni de instituciones, es un problema de voluntad política y hasta que el gobierno no asuma un compromiso real no van a cambiar las cosas, dijo Verástegui.

Otro punto clave del enojo de los colectivos es el llamado “diálogo” que ha promovido la nueva presidenta Claudia Sheinbaum. Según los activistas, este diálogo no es real: mientras supuestamente los escuchan, en el Senado ya avanza una iniciativa que podría modificar leyes clave en materia de desapariciones, sin haber sido consultada realmente con los colectivos.

Además, exigen la destitución de la actual titular de la Comisión Nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes, a quien acusan de no tener experiencia en el tema y de haber violado la ley.

Exigen una disculpa pública de Fernández Noroña 

Jacqueline Palmeros, madre de una joven desaparecida en Iztapalapa, también exigió una disculpa pública del senador Gerardo Fernández Noroña, presidente de la Mesa Directiva del Senado, por negar la existencia de desapariciones forzadas en México. “No estamos enojados, no estamos enojadas, estamos encabronadas y lo que le sigue, este señor tiene que salir a dar una disculpa pública a las más de 120 mil familias buscadoras”, dijo.

Después de casi tres horas de manifestación, las y los familiares se retiraron pacíficamente. Pero en cuanto se fueron, personal de limpieza fue enviado de inmediato para quitar todas las fotos, lavar el pavimento y borrar cualquier rastro de la protesta. Como si eso pudiera desaparecer también el reclamo.

Pero lo cierto es que la crisis de desapariciones en México sigue, y va en aumento. No es un tema de “exageración”, ni una “cortina de humo”. Es una tragedia real que afecta a miles de familias que siguen buscando a sus seres queridos mientras el Estado prefiere voltear hacia otro lado.

Cada vez que una institución decide negar, minimizar o ignorar esta realidad, está revictimizando a quienes todos los días salen a buscar en fosas, en calles, en burocracias. La frase con la que clausuraron el Senado lo resume todo: “Negar y ocultar es desaparecer”.


Comments

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *