¿Ya sabías que este 1 de junio vamos a votar por el Poder Judicial? Pues sí, por primera vez en la historia de México, las personas podrán elegir directamente a ministras, ministros, jueces y magistrados. Y aunque suena medio enredado, la presidenta Claudia Sheinbaum se echó un video explicando todo con bolitas, palitos… y boletas. Por eso, acá queremos también mostrarte un poco sobre cómo votar en la elección judicial.
Así será el proceso para votar en la elección judicial
Hasta ahora, a las y los integrantes de la Suprema Corte los elegía el Senado con propuestas del presidente. Pero eso cambia este año: ahora tú, yo, y todas las personas podremos votar directamente por quienes integrarán distintos niveles del Poder Judicial.
Así va estar la cosa en la casilla: lo primero es identificar dónde te tocará ir. Cuando llegues a votar el 1 de junio, en algunos estados también habrá votaciones para puestos locales, pero para las elecciones judiciales te van a dar SEIS boletas. Ahí van:
1.- Ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
En esa boleta podrás votar por 5 mujeres y 5 hombres. Ojo, porque cada candidato tiene un número, que será lo que necesitarás para votar. Además, al ladito también estarán unas abreviaturas con las que sabrás si el o la candidata viene del Poder Ejecutivo, Legislativo, Judicial o si ya está en funciones.
Para votar solo debes escribir el número de tu favorita y favorito en el espacio que viene en la parte superior de la boleta. Fácil.
2.- Tribunal de Disciplina Judicial
Estas personas son quienes evalúan a las y los jueces. Ahí podrás votar por 3 mujeres y 2 hombres. Igual: eliges el número y lo escribes.
3.- Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
Son quienes resuelven los temas de elecciones a nivel nacional. En esta parte votas por 1 mujer y 1 hombre. Mismo formato: checas los números, eliges y listo.
4.- Salas Regionales del Tribunal Electoral
Se encargan de elecciones en regiones específicas. Eliges 2 mujeres y 1 hombre. Aplicas el mismo método: número = voto.
5.- Magistradas y magistrados de circuito
Estos están “en medio” de la Corte y los jueces, por así decirlo. En esta boleta verás nombres con cinco colores distintos: naranja = materia administrativa, lila = civil, morado = mixto, verde = penal y amarillo = laboral (del trabajo).
Cada color representa un tipo de especialización legal diferente, y por cada uno tienes que elegir a una mujer y a un hombre. O sea, al final votarás por 5 mujeres y 5 hombres, uno y una por cada color.
Solo fíjate bien en qué color tiene cada candidata o candidato, busca su número y escríbelo en el espacio correspondiente (de acuerdo con color y especialización).
6.- Juezas y jueces de distrito
Votarás por 5 mujeres y 5 hombres. Igual que la boleta anterior, están divididos por materia y color: penal, administrativa, etc. Checa bien el colorcito que toca por materia y escribe el número correspondiente.
¿Dónde consulto la lista completa de candidatas y candidatos para la elección judicial?
En la página del INE, puedes consultar la lista completa de candidatas y candidatos, su trayectoria, propuestas y de dónde vienen.
Igualmente, te recomendamos darle un vistazo al trabajo que Defensorxs está haciendo en “Justicia en la mira”, donde recopilan y analizan las candidaturas riesgosas, ya sabes nunca está de más. Así podrás decidir con conocimiento de causa.
Y ya te la sabes: revisa tu casilla, prepárate para llenar seis boletas y participa. ¿Ya sabes por quién vas a votar para jueza o juez de distrito? ¿O todavía no? Cuéntanos mientras revisas los nombres. Y acuérdate: no dejes todo al último.
Deja un comentario