Ahora sí, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y particular la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y la Ley General de Población. Y eso no significa otra cosa más que una CURP biométrica, con foto, huellas digitales, y toda la cosa, y un sistema nacional que conectará todo tipo de registros para dar con personas desaparecidas… pero que también ha prendido las alarmas entre defensores de derechos digitales.
¿Qué datos incluirá la CURP Biométrica?
Vamos por partes: lo aprobado incluye que la CURP se convierta en el documento nacional de identificación oficial obligatorio, válido tanto en físico como en digital. A partir de esta reforma, incluirá datos biométricos como:
- Nombre completo
- Fecha de nacimiento
- Nacionalidad
- Fotografía
- Huellas dactilares
- Sexo o género
Y sí, todas las personas mexicanas (y extranjeras con estancia legal) deberán tenerla para realizar trámites públicos y privados. Desde abrir una cuenta hasta ir al IMSS, el INE ya no será suficiente: la CURP biométrica será la llave maestra.
La versión digital de esta nueva CURP será gestionada por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, y será obligatoria para autenticar la identidad en todos los niveles.
Y ahora, la Plataforma Única de Identidad
Junto con la nueva CURP, se aprobó también la creación de una Plataforma Única de Identidad, que servirá principalmente para buscar personas desaparecidas. ¿Cómo? Integrando y cruzando datos de todo tipo:
- Registros forenses
- Archivos administrativos
- Servicios de salud, educación, transporte y telecomunicaciones
- Y hasta cementerios y crematorios
Este sistema permitirá hacer búsquedas automatizadas y emitir alertas en tiempo real, y solo podrán acceder autoridades autorizadas bajo supervisión del Ministerio Público (en teoría). También incluye sanciones para quienes hagan mal uso de la info, con multas de hasta 20 mil veces la UMA.
Organizaciones alertan riesgos sobre la CURP Biométrica
Pero, organizaciones civiles no están nada contentas con la iniciativa. Desde R3D (Red en Defensa de los Derechos Digitales) hasta colectivos de víctimas como Madres Buscadoras, han advertido que esto podría abrir la puerta a prácticas de vigilancia masiva, sin controles reales ni garantías de protección de los datos.
En resumen, temen que este sistema se use para vigilar en lugar de buscar, y que las personas se vean obligadas a entregar datos biométricos para cosas tan básicas como ir a la escuela o recibir atención médica.
“La gente tendrá que renunciar a su consentimiento libre e informado para poder ejercer sus derechos más básicos”, alertó R3D en un comunicado, donde también advierten que este sistema centralizado podría usarse para fines que nada tienen que ver con la búsqueda de desaparecidos.
La iniciativa fue presentada como de urgente resolución por la presidenta Claudia Sheinbaum, y aunque fue aprobada rápidamente, el debate no terminó con la votación. Especialistas en derechos humanos y privacidad digital siguen exigiendo mecanismos más robustos para evitar que esta herramienta se convierta en un gran hermano con sabor a trámites del gobierno.
Ah, y por si fuera poco, los estados y municipios tendrán 180 días para adaptar sus leyes locales a esta nueva realidad, incluyendo la digitalización de registros de cementerios y crematorios.
Deja un comentario